MÓDULO 1 Manabì

Módulo 1: “Aspectos conceptuales de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el Sistema Nacional de Salud”

Buenos días estimados/as cursantes, reciban los más cordiales saludos de mi parte, felicitándolos por la iniciativa que han tenido de participar en este curso. Soy la facilitadora del Módulo 1:”Aspectos Conceptuales de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual en el Sistema Nacional de Salud", les doy una efusiva bienvenida, deseando que este espacio que se ha creado sea de comodidad, transparencia, ética y sea de retroalimentación de los saberes de cada uno de nosotras/os.


El objetivo pedagógico al que pretendemos arribar es que logremos tener una actuación coordinada, una metodología y unificación de criterios en el abordaje de los casos de violencia intrafamiliar y sexual y para ello debemos reflexionar las causas de la violencia, ¿cómo se manifiesta el ciclo de la violencia? e identificar los indicadores de la violencia entre otros temas.

Psi.Cl. Annabell Arévalo


PRIMER TRABAJO (Semana del 29 Septiembre al 23 de Octubre)
Instrucciones previas: lea detenidamente las páginas 13 a la 17 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y empecemos a debatir en breve sobre las  siguientes preguntas:
1.- A través de un caso que usted conozca, explique¿ Cómo se dá? y ¿Porqué se dá el ciclo de la violencia intrafamiliar y de género?.
2.- ¿Qué ámbitos de protección y atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual en el Sistema Nacional de Salud, se consideran para intervenir? y ¿Dé qué manera se brinda protección y atención integral a las víctimas?, explique con ejemplos de su quehacer profesional. 
3.- Para usted  ¿Cuál es el objetivo de la aplicación de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida?.  Describa mediante ejemplos.
4.-De los casos de violecnia que usted conoce ¿ Qué mecanismos se deben utilizar que permitan la denuncia desde la Institución?
Psi.Cl. Annabell Arévalo
       

PREGUNTAS GENERADORAS DE FORO DE LA PELÍCULA  PERFUME DE VIOLETA ( del 9 al 11 de Noviembre del 2011).
Observen la película Perfume de Violeta y  participen del debate a través de las siguientes preguntas:
1.-  Qué sentimientos generó en usted,   las diferentes formas de  violencia que observó en la película?
2.-  Describa los diferentes tipos de violencia que se observa en la película
3.-  Que mitos,  creencias y estereotipos acerca de la adolescencia usted identificó?
4.-  Qué roles socioculturales asignados a lo femenino y a lo masculino contribuyen para que se genere violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes? y en especial en esta película?

Att.
Anabel Arévalo.


TERCER TRABAJO (Semana del 12 Noviembre al 17 de Noviembre)
Instrucciones previas: lea detenidamente las páginas 30 a la 39 de la Norma y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual por Ciclos de Vida y empecemos a debatir en breve sobre las  siguientes preguntas:

1.- ¿A qué  se refiere   enfoque de género en salud?  Explique con un caso que  conozca.
2.-  ¿Cómo está realizando su Unidad de Salud para la que trabaja, los Programas de  Promoción de Salud y Prevención de la Violencia de género, intrafamiliar y Sexual?  
3.-  Identifique ¿Qué  factores coadyuvantes  se dan en la violencia  de género, intrafamiliar y sexual?  Explique a partir de un caso que usted conoce  en su Institución para la que colabora
4.- ¿Considera   necesario que todo proveedor de salud debe actuar de acuerdo con los derechos de las personas  y protocolos existentes para la atención a  víctimas de violencia de género, intrafamiliar y sexual? Explique  porque que si  o porque no, a partir de  ejemplos.

Psi.Cl. Annabell Arévalo

CONCLUSIONES FINALES DEL MÓDULO 1

Estimad@s cursantes, les invito a observar una grabación que he realizado sobre el último debate de esta semana con el ánimo de concluir este primer módulo. Verlo en el siguiente enlacehttp://www.youtube.com/watch?v=8fHeoDHrUVg de YOUTUBE:


Annabell Arévalo Lata

114 comentarios:

  1. Buenos días a todos y todas.
    Les animo a dejar sus saludos para que práctiquen en el blog, mientras leen las páginas de la Norma y Protocolo de Atención a la Violencia indicadas en las intrucciones de la facilitadora.

    ResponderBorrar
  2. donde esta la norma disculpe de atencion y violencia para lectura

    ResponderBorrar
  3. Hola soy Hernán Cedeño y estoy interesado en participar. En qué parte se encuentra la norma de protocolo y atención?

    ResponderBorrar
  4. Mi e-mail es hernanandrescedeno@gmail.com

    ResponderBorrar
  5. Quiero participar en el programa soy maryorie macias enfermera , ya que llevo este programa en mi sala de trabajo mas de un año y estoy interesada

    ResponderBorrar
  6. hola estoy muy interesada en continuar aprendiendo sobre este curso ya que trabajo en una istitucion publica donde llegan muchos casos de violencia y me gustaria poder guiarlos adecuadamente a una solucion.

    ResponderBorrar
  7. hola soy Mirella Zambrano y estoy muy interesada en continuar aprendiendo sobre este curso ya que trabajo en una istitucion publica donde llegan muchos casos de violencia y me gustaria poder guiarlos adecuadamente a una solucion.

    ResponderBorrar
  8. saludos,espero continuar profundizando en estos temas,para dar respuestas adecuadas a quienes lo necesiten

    ResponderBorrar
  9. Compañeros la Norma es el libro que le entregamos el día del Curso en la ciudad de Portoviejo.

    Sin embargo pueden acceder a traves de este link

    https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B4AJvx_oM8gdMzJiOWY4MTAtZjQ3OS00YWIxLTkxZmEtYWQ4NTM5YzJlYWZh&hl=en_US

    Cualquier duda me la hacen llegar.

    Att

    Reina Valle

    ResponderBorrar
  10. Por favor si no pueden registrar su cuenta, vayan al cuadro blanco que está en la parte baja de está página y escriban su comentario y lo pueden enviar como anónimo. Pero no se olviden de poner su nombre para saber su nombre.

    Tal como lo estoy haciendo en este momento.

    Att
    Reina Valle

    ResponderBorrar
  11. hola, saludos a todos, muy interesante este curso de facilitadores, y muy buena la sugerencia de autoobservacion...somos violentos nosotros mism@s? nos justificamos?...cuanta violencia hemos presenciado o propiciado a veces sin darnos cuenta...

    ResponderBorrar
  12. Respecto a los indicadores de violencia que he podido observar en mi unidad de salud ha sido agrsiones fisicas a mujeres, alguna ocasion llego una paciente con hematomas en brazos, piernas, equimosis en hemicuerpo izquierdo y otorragia del mismo lado, dijo que habia sufrido una caida desde un caballo, 2 dias antes, le preguntaba por que habia demorado en buscar ayuda y comenzo a llorar, lo que mas o menos nos hizo pensar que estaba pasando algo, le pregunte si los familiares se habian negado a que busque ayuda, no respondia, su silencio era indicador que habia algo mas hasta que le pregunte por que le habian maltratado asi y me dijo que el esposo era muy celoso y en un ataque de celos le habia pegado de esa manera, puntapies por todos lados, y ella preocupada por el sangrado del oido habia decidido ir al medico. No quiso comentar nada mas, se nego a dar datos sobre el esposo, debo decir ademas que era un apaciente que no era de nuestra comunidad, sugerí la denuncia, le explique la reserva del caso y la posibilidad de que las agresiones aumentaran y que debian buscar ayuda y proteccion. Se mandaron los examenes correpondientes, TAC, etc, se envio una transferencia al hospital. La paciente no regreso nunca mas. Creo que esto es una constante en las unidades de salud, las victimas identifican al agresor dentro de su circulo familiar pero se niegan a la denuncia, hay mucho temor.

    ResponderBorrar
  13. hola a todos y todas, estamos listos para empezar a aportar y a crecer profesionalmente.- dra fanny marisol garcia bazurto

    ResponderBorrar
  14. Dra Fannny marisol garcia bazurto.- En mi unidad de salud dond presto servicios uno de los casos de violenci intrafamiliar mas frecuente es maltrato al menor, algunas ocasiones las madres no buscan ayuda medica oportuna y llevan a los niños cuando ya tienen complicaciones mas graves, en nuestra valoracion de AIEPI esto consta como sospecha de maltato y se lo hago notar a la madre o quien represente al menor ya que a veces este tipo de maltrato no es percibido como tal.
    Dra. Fanny Marisol Garcia Bazurto, fannymarisolgarcia@mail.com

    ResponderBorrar
  15. draangelabravo294/10/11, 4:17 p. m.

    Coincido con la Dra. Marisol García, una de las formas de violencia mas evidente en los niños es el descuido en cuanto a la salud, ya sea en tardanza de buscar ayuda medica oportuna, en maltrato físico lo cual es muy frecuente sin embargo no se evidencia lesiones físicas ya que hablamos de métodos de castigos tradicionales y que generalmente son leves, aunque no dejan de ser formas de violencia que generalmente se va perpetuando y trasmitiendo de generación en generación, lo cual no permite visualizarla como tal. Sin embargo como dice la Dra. Marisol es importante hacer caer en cuenta a los padres de que están creando círculos de violencia intra familiar

    ResponderBorrar
  16. fannymarisolgarcia4/10/11, 4:18 p. m.

    Hola, ánimos a todos, a participar con los comentarios y enriquecer este debate.

    ResponderBorrar
  17. obst. carmen garcia4/10/11, 4:36 p. m.

    hola a todos y todas

    ResponderBorrar
  18. Lcda. Maria de los Angeles Cedeño.4/10/11, 6:15 p. m.

    Hola a tod@s l@s compañeros, a mi me gustaria profundizar en violencia sexual.
    Dentro de mi actividad profesional he podido ver casos de violencia domestica o intrafamiliar mas frecuente maltrato fisico y psicologico del esposo a la esposa.
    Es importante reconocer ciertos hallazgos fisicos cuando la paciente acude a la consulta con traumatismos a los que les dan explicaciones banales como caidas, golpes con la puerta, etc. pero que en realidad corresponden a abuso fisico.

    ResponderBorrar
  19. Buenas noches María de Los Angeles, y demás participantes debatamos sobre nuestras opiniones acerca de la lectura que ha sido asignada en esta primera parte y luego sobre las preguntas expuestas en el módulo, es importante consideren la posibilidad de intercambio de sus conocimientos también.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  20. 1. Desearia que se profundice acerca de los Informes del equipo técnico de atención a la violencia sobre los casos que vienen de Comisaria, juzgados y fiscalía.
    2. Creo que no soy violenta, probablemente el camino realizado en este trabajo me lleva a no justificar la violencia. Tambien me ha sido útil el conocimiento de mis derechos y los de los demás, el estudio y la comprensión de la teoría de Genero y de Derechos, el gozar de una vida alejada de la violencia en lo personal.
    3. Indicadores: en Mujeres: SPT y sus síntomas y signos, problemas depresivos severos, intentos de suicidio, descuido de si misma y de los hijos, abandono y huida de las situaciones familiares,
    Violencia en niños, ninas y adolescentes como respuesta a la violencia que se vive en el nucleo familiar. Otros indicadores en niños y ninas son el bajo rendimiento escolar, enuresis, dificultades en las relaciones sociales, problemas de conducta en la escuela y no en la casa o viceversa, en niños y ninas menores de 5 anios, negligencia frente a su cuidado, vacunas, controles, retraso en el desarrollo psicomotor que no ha sido notado o reportado a tiempo, conducta sexual inapropiada, fobias o crisis de pánico que aparecen repentinamente, enojo, indiferencia o ira hacia algún miembro de la familia en particular….(entre otros).
    En un caso en particular el ciclo de violencia estaba muy claro: Ella acudia al hospital por consulta acerca de los problemas matrimoniales y como el esposo no estaba contento con nada, de todo se enojaba, le gritaba y salía de casa enojado y luego no volvia o si venia estaba enojado y no hablaba (fase 1 acumulacion de tensión), la señora dejo de venir y a las dos semanas tenia el rostro todavía marcado por la violencia física, que había llegado al grado de romperle la cabeza con un zapato de pupos de jugar futbol ( 2 da. Fase, explosion) pero en su discurso se hallaba la disculpa de que ella lo había provocado por haberle reclamado cuando el estaba enojado y había bebido, pero que ahora están intentándolo nuevamente ya que el le había prometido que nunca pasaría eso otra vez, y ahora “el es tan bueno y hasta le había comprado una refrigeradora que se la había regalado a ella” ( 3 fase Luna de Miel).

    ResponderBorrar
  21. 1.El tema de los delitos sexuales
    2. Hasta que punto es usted violento o violenta que justifica la violencia en los

    casos que conoce en su rol, de proveedor de salud? Sino es así explique por

    qué? Que se justifique en ningún caso, porque a mí no me gustaría que alguien usara la violencia para conseguir o darme algo a cambio
    3.- Cuando atiende en la Unidad de Salud para la que colabora profesionalmente,

    qué indicadores de sospecha de la violencia de género e intrafamiliar, usted ha

    identificado.
    En en poco tiempo que estoy, lo que he podido identificar son un niño con anemia, y los casos que han llegado de agresión física en mujeres hechos por exconviviente y familiares.
    Ha identificado el ciclo de la violencia intrafamiliar y de

    género?, descríbalo en un caso que conozca.
    Las fases son comportamientos hostiles, luego la agresión, después trata de correguir su error y después cree que todo esta bien es la fase de la luna de miel, estos son los típicos casos de violencia entre parejas.

    ResponderBorrar
  22. Hola soy Alina Carrillo y trabajo en Plan Internacional.
    Mi comentario con respecto a la pregunta hasta que punto somos violentos/as que justifique la violencia, creo que todas/os hemos sido violentos/as, cuando llegan los usuarios/as y los miramos con malos ojos porque llego pasada la hora de atención, cuando llegan sudados, con malos olores, o cuando preguntan una y otra vez y le contestamos de forma grosera o cuando no estamos de animos, recordemos que ser violentos/as no solo es dejar huellas fisicas, y muchas veces lo repetimos una y otra vez y no lo reconocemos.
    En cuanto a los indicadores, no trabjo en una unidad de salud, pero cuando facilito los talleres con NNA y familias, puedo detectar que hay violencia,cuando las mujeres no toman decisiones y responden que tienen que consultarlos con sus esposos, cuando ellas van a escondidas a solicitar los metodos anticonceptivos a la unidad de salud, porque si ella se cuida,e s dejar de ser macho, y ellos porque no lo hacen?.
    Cuando no disfrutan de su sexualidad y no pueden expresar sus sentimientos, emociones, tristezas.
    Cuando no llevan a los niños/as a las unidades de salud al control, solo cuando estan enfermos y asi un signumero de situaciones que pasan, no solo en la zona rural, tambien en la urbana.
    Una recomendacion que las preguntas sean abiertas para todas las audiencias, no solo dirigidas al personal de salud, no todos trabajamos en el MSP.

    ResponderBorrar
  23. Hola a todos gracias por la informacion enviada, recien hoy abri el correo voy a leer lo que corresponde y mañana enviare comentarios.
    SALUDOS

    DAVID MOLINA

    ResponderBorrar
  24. saludos, el curso esta interesante y me gustaria que profundizaran mas sobre la violencia en la mujer, debido a que siempre la mujer es la mas perjudicada en los conflictos de pareja y en la sociedad. gracias

    ResponderBorrar
  25. saludos, el curso esta interesante y me gustaria que profundizaran mas sobre la violencia en la mujer, debido a que siempre la mujer es la mas perjudicada en los conflictos de pareja y en la sociedad. gracias

    solanda sanchez

    ResponderBorrar
  26. hola a todos soy juan pablo, en los temas q me parece que debieramos incluir y profundizar tambien es con respecto a la violencia generada en adultos mayores en los grupos transgenero, llamelo bisexuales, gays, travestis y asi mismo la violencia generada en la adolescente embarazada y en el adolescente q producto de este estimulo de curiosidad sexual y falta de orientacion ha generado dicha situacion dentro de este entorno de sexualidad familiar con violencia tanto familiar del adolescente de por si como del mismo preproceso y proceso de violencia q desencadena la falta de madurez para atravezar la construccion de una familia,topicos de excelente analisis en las consultas publicas q de por si son el pan de cada dia de nuestro salud en el ecuador y que inclusive a perse de los protocolos q esrructuramos para mejorar q no ocurra esto en cierta medida debido a la calidad q generemos en la consulta contribuiremos positivamente o negativamente en el desarrollo de los mismos eventosde violencia no de por si por q queramos hacerlo sino si bien es cierto estamso atravezando en un proceso de precambio en que el empoderamiento y mejoramiento de sistema de salud esta en nosotros mismos lo cual es garantia para catalogar en forma futura el buen camino a vencer est violencia en todos los generos y ciclos de edades con el cambio de por si de nuestra propia identidad e idiosincracia q a lo largo de milenios a genrado algo tan sutil como el machismo y el feminismo en una carrera por el poder del genero mas aun en un pueblo en desarrollo como lo es el ecuador.

    Con respecto a la segunda pregunta que si he sido violento q justifica mi rol como actor o regulador de un caso de violencia,es de conocimiento publica q todos incluyendome en menor o mahyor medido dependiendo la circunstancia somos violentos como por ejemplo tenemos q ya indicandole a un hijo de nosotros con furia y con una colera mal encaminada cuando creeemos q se porta mal previo a una simple consulta de control del niño sano le indicamoscon una frase si pte portas asi el medico te pone una inyeccion y muchas veces por no decir casi todas nos quedamos mudos con una sonrisa expectante esperando a que termine dicho acto sin ni siquiera aplicar una leve orientacion madre a hijo de como debe reflexionarse los famosos castigos otro ejemplo cuando la madre lleva a su hija adolescente a la consulta de un medico hombre delante de los mismos a mas q el doctor encamina las preguntas a la madre esta de por si previamente ya ha pedido q sea revisada por una medico ....ejemplos clasicos de la idisoincracia de nuestro pais......si cambiamos ello creanme daremos un paso gigantesco hacia el amor y la utopia de una sociedad amable y creyente hacia la igualdad del generoooooo.....

    y con respecto a la tercera pregunta indicadores como mis demas amigos colegas han expuesto por aqui hay de todo ,, psiquicos, fisicos,etc... los que conmumente he visto a lo largo de mi trayctoria laboral es la amenaza psicologica creanme que ello es mas torturador para una esposa o mujer que con 7 hijos le da lo que cobra del bono a su esposo para malgastarlo con el famoso trago en espera y expectativa de que este no le haga algo a sus hijos pequeños mas que por ella misma ,,, los golpes se curan pero el daño `psicologico esta de por si a pesar de muchas terapias posiblemente para siempre tanto en el espiritu y en el corazon.
    asi que compañeros hagamos un gran esfuerzo con todo ello para aprender a mejorar a evitar este tipo de violencia y ser mejores personas y seres humnanos para evitar la violencia hacia la mujer hacia los generos hacia los niños y hacia la vida de por si para que nuestra sociedad por fin sea una utopia.... gracias a todos amigos mios..

    ResponderBorrar
  27. Hola a todos...
    Me gustaria que se profundizara el tema de violencia en niños o como abordar en los niños y niñas que son abusados tanto de manera fisica, psicologica y sexual por sus propios padres...

    ResponderBorrar
  28. Silvia Macias Guerrero6/10/11, 2:56 p. m.

    Hola Amigas y amigos
    Silvia Macías. Plan Internacional. Provincia de Loja – Catacocha
    Mil disculpas la tardanza, a continuación mis comentarios

    1. ¿Tema específico a profundizar en el debate?
    Históricamente nos hemos desarrollado en una sociedad maltratante e inequitativa y en cualquier momento de la vida todos somos violentos y violentas, pero al ser la violencia un problema de salud publica debe profundizarse más como tal, se han dado muy buenos pasos, pero aun sigue latente, de lo que vemos y viven las familias, por ello sugiero profundizar sobre la Calidad y calidez de Atención con enfoque en derechos, de parte del equipo de salud, podemos ser las mejores doctoras, auxiliares, enfermeros, pero como ejemplo “ha veces con solo escucharles de sus problemas, de sus sentimientos” podemos curar a ese ser humano. “Si nuestro cuerpo hablara”…………………”Nuestro cuerpo es el templo de nuestro espíritu”.

    2.- Hasta que punto es usted violento o violenta,
    Creo que moderadamente, soy una persona muy tranquila, pero cuando se llena, como dicen la taza, soy violenta, incluso hasta conmigo misma.
    Que justifica la violencia en los casos que conoce en su rol, de proveedor de salud?
    Nada hay que justifique la violencia, estos comportamientos históricamente y socialmente lo hemos aprendido, pero se puede cambiar, necesitamos sensibilizarnos, concienciarnos para no reproducir en nuestros semejantes, nuestra conducta y actitud puede decir mucho.

    3.- Cuando atiende en la Unidad de Salud para la que colabora profesionalmente, qué indicadores de sospecha de la violencia de género e intrafamiliar, usted ha identificado? Ha identificado el ciclo de la violencia intrafamiliar y de género?, descríbalo en un caso que conozca.

    Voy a describir los indicadores en un caso que tuve: Caso de violencia a la mujer donde el esposo violentó a la esposa física y luego sexualmente, ella acudió a mi consultorio y lo que hice primero es escucharla, luego empecé con las preguntas, el examen físico y sicológico, los indicadores a continuación me parece fueron los que me dieron la pauta para detectar una violencia hacia la mujer.
    Clínicamente
    En los antecedentes:
    • Historia de acudir a los servicios de salud por varias enfermedades
    En la consulta médica:
    • Heridas y moretones
    • Dolor en la pelvis
    • Lesiones en senos, abdomen y genitales
    Psicológicamente:
    • Sensación de soledad
    • Falta de afecto
    • Disminución de la libido sexual
    • Disminución del apetito sexual
    • Sentimientos de culpa
    • Miedo a las relaciones sexuales
    • Repulsión a la pareja
    Pueden que existan más pero estos indicadores me permitieron conocer cual era la magnitud de la violencia, le aconsejé que lo denunciará y luego le di el certificado médico, y medicamentos de acuerdo al caso, lo denunció estuvo un día en la cárcel, pero al siguiente día sacó la denuncia por presión de los familiares de él “que pobrecito que no sea mala, que el estaba arrepentido”. Desde mi percepción estaba en la mitad, en la etapa 2 dentro del ciclo de violencia intrafamiliar.

    ResponderBorrar
  29. Dra. Angela Bravo Cedeño.6/10/11, 8:08 p. m.

    Buenas noches estimad@s compañeros, la lectura propuesta no permite entender por que es importante tener un marco legal, programas de salud, actividades intersectoriales que nos lleven a contrarrestar los efectos negativo de la violencia en todos sus ambitos.La vilencia e encuentra extendida en todo el mundo, en sus diversas manifestaciones y con sus diversos efectos, nuestro pais no es la excepcion, con una cultura machista, que persiste aun, ha creado un modelo donde incluso la violencia es percibida como norma de crianza, por lo tanto asumida con naturalidad por parte de las familias y se ha ido perpetuando, esta violencia se vive en todas las esferas independiente de condicion economica, de nivel academico, uans veces mas visible que otras pero casi siempre presente.
    El marco legal pretende sancionar a los agresores, las actividades es salud son de un papel protagonico por que es donde mayormente se hace el abordaje de los agredidos por eso la capacitacion de los profesionales del sector salud se vuelve imperiosa.
    Nuestras mujeres en su mayoria han sido victimas en algn momento de su vida de algun tipo de violencia sea fisica, sexual o psicologica, igual que nuestros niños, niñas y adolescentes asi como tambien ls grupos minoritarios dada su vulnerabilidad, se reconoce entonces el impacto negativo que produce la violencia en todos los niveles desde la esfera personal afectando la salud fisica y mental de las personas hasta la esfera socia donde origina sociedades o pueblos con escaso desarrollo y baja productividad.De aqui la importancia de ser agentes garantes de los derechos humanos que se vulneran en cada acto de violencia.

    ResponderBorrar
  30. 1-que se profundizara en las formas de violencia,y entre ellas en la psicológica.
    2-no soy violento,la convivencia entre los grupos familiares es compleja, y la resolución de conflictos es difícil aun en los grupos poblacionales con mayor educación,no se justifica la violencia,se debe enseñar los caminos de tolerancia.
    3-antes de esta capacitación los indicadores estaban relacionados únicamente con signos específicos de maltrato,y el caso que tuve fue de una mujer que acudió por recomendación policial, para que hiciera el informe respectivo de agresión del conyugue, lamentablemente se presento cuando habían pasado 15 días del hecho y no tenia signos de esta.
    espero poder dar mejor respuesta en futuros casos,es importante que se conozcan derechos, se pierda el miedo,lo que sera posible con la participación de todos.

    ResponderBorrar
  31. Maria Estrellla, Cañar Plan Internacional7/10/11, 9:09 a. m.

    Saludos a todas y todos,
    María Estrella,
    Plan internacional, oficina Azogues

    1.- De acuerdo a los temas tratados en el Curso Presencial realizado en la ciudad de

    Portoviejo; qué tema específico quisiera se profundice en el debate?
    Muy interesante haber compartido criterios en el curso inicial, me parece oportuno debatir a fondo si nosotros/as como personal de salud hemos sufrido alguna vez maltrato o violencia?, hemos superado lo vivido o lo estamos viviendo actualmente?, esto por la razón que nuestra actitud puede influir en forma positiva o negativa al momento de atender pacientes agredidas física, sexual o psicológicamente, esto en resumen se relaciona con el trato humanizado que damos en el servicio de salud, así mismo considerar el tiempo que destinamos para la atención a los usuarios. Sugiero dos temas trato humanizado y aplicación de los protocolos en la atención basado en los derechos…..los derechos humanos

    2.- Hasta que punto es usted violento o violenta que justifica la violencia en los

    casos que conoce en su rol, de proveedor de salud?
    Creo que todos actuamos con violencia en ciertos casos suscitados en nuestra vida, especialmente si se trata de proteger a los seres que amamos, pero no siempre tiene que ser “la violencia engendra violencia”, actuamos a veces sin conocer a fondo la verdad del problema OIMOS, pero no ESCUCHAMOS. Soy una persona que me irrita la mentira y la injusticia, eso me pone de mal carácter, pero lamentable mente toda tiene límite y hay veces que exploto, pero trato de no herir a nadie en forma física ni verbal, con tantas cosas que me han pasado aprendí a perdonar….

    Si no es así explique por qué?
    Nadie tiene que desquitarse con nadie… merecemos respeto y no podemos desquitarnos de nuestros fracasos o violencia sufrida con personas ajenas a nosotras, así sean nuestros hijos, el respeto merecemos todos/as, hay que aprender a amarnos y a ser parte del “otro”, quizá la violencia sufrida sea menos pesada que la del otro/ que busca apoyo.


    3.- Cuando atiende en la Unidad de Salud para la que colabora profesionalmente,

    qué indicadores de sospecha de la violencia de género e intrafamiliar, usted ha

    identificado? Ha identificado el ciclo de la violencia intrafamiliar y de

    género?, descríbalo en un caso que conozca.

    Bueno yo no he tenido oportunidad de atender casos directamente, pero en mi trabajo he sido testiga de varios tipos de abuso y violencia de género y sexual, me siento una persona con limitaciones para dar consejería en esos caso, pero se ha podido referir a otras instancia de atención, se apoyó con tratamiento psicológico y médico, gastos varios y seguimiento de los casos, actualmente estamos dando énfasis en los temas de violencia de género, protección y buen trato. Los casos que se conocieron fueron denunciados, es evidente observar indicadores de violencia física y la violencia psicológica que tarda más en desaparecer.

    ResponderBorrar
  32. 1.- De acuerdo a los temas tratados en el Curso Presencial realizado en la ciudad de Portoviejo; qué tema específico quisiera se profundice en el debate?

    Todos los temas que han sido tratados son de mucha importancia ya que me permite reflexionar como mis actitudes aportan al mejoramiento de las relaciones especialmente con las familias en las comunidades, por tanto quisiera profundizar mis conocimientos en como tratar la violencia intrafamiliar, el tema de la equidad de genero y las masculinidades

    2.- Hasta que punto es usted violento o violenta que justifica la violencia en los
    casos que conoce en su rol, de proveedor de salud? Sino es así explique porqué?

    En mi caso particular no soy proveedor de salud, trabajo en una organizacion que me da la oportunidad de relacionarme con las familias y ver como los problemas intrafamiliares son la causa de la desintegración del hogar, niñas y niños que expresan el dolor que dejan las discusiones, peleas entre sus padres y que afectan su sano crecimiento.
    Creo que nada justifica la violencia .... debemos tratar a los demas como queremos que nos traten a nosotros....

    3.- Cuando atiende en la Unidad de Salud para la que colabora profesionalmente, qué indicadores de sospecha de la violencia de género e intrafamiliar, usted ha identificado? Ha identificado el ciclo de la violencia intrafamiliar y de
    género?, descríbalo en un caso que conozca.

    Cuando trabajo con las familias en las comunidades es evidente ver como el machismo convierte a mujeres sumisas, a hijas/os temerosos que no se comunican con sus padres y por tanto el hogar es el menos adecuado para expresar sus sentimientos, las niñas son las que deben atender a los varones y las esposas satisfacer todas las necesisdades de los mal llamdos jefes de hogar.

    ResponderBorrar
  33. los temas a tratar son de mucha importancia, nos ayudan a mejorar nuestras intervenciones con las familias de las comunidades.
    Soy Alicia Cabrera

    ResponderBorrar
  34. Estimados/as participantes,información a propósito de la compañera Alina de Plan Internacional, mayoritariamente están inscritos personal de Salud, por esto las preguntadas están encaminadas a ellos y ellas, además las interrogantes tienen como objetivo fortalecer capacidades del sector salud, no es lo que deseamos desde la sociedad civil?
    Por otro lado para hacer el ejercicio, seria importante considerar y si es posible realizarlo desde el rol de cada participante.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  35. ESTIMADAS Fanny y Angela, las invito a realizar una descripciòn del círculo de la violencia a partir de un caso de violencia dentro de la violencia que conozcan .
    atte.
    ANNABELLE ARÈVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  36. Estimada María de Los Angeles, es importante lo que nos aporta al grupo, en cuanto a los indicadores, invitamos a demás participantes realicen una mayor identificación de los indicadores de sospecha cuando una persona vive situaciones de violencia dentro de la familia o violencia sexual.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MODULO 1

    ResponderBorrar
  37. Apreciada Amelia María, la invito a describir el ciclo de la violencia con un caso que usted conozca sea contra la mujer, niños/as y adolescentes sea física, psicológica y/o sexual.
    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  38. Apreciado Juan Pablo, en su reflexión usted menciona al machismo y al femenismo, le sugiero nos de su criterio acerca de los mismos, términos que son utilizados de la misma manera, casi siempre por la población ecuatoriana y que habría que diferenciar.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  39. Apreciada Silvya, muy bien explicado los indicadores que usted atendió en ese caso, le sugieron detallar con este mismo ejemplo, las etapas del ciclo de la violencia, y lo que piensa acerca porqué la mujer se retractó del proceso de la denuncia en la Comisaría de la Mujer?

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  40. Apreciado Pavel, es importante identificar y hacer el ejercicio de mostrar algunos signos tambièn en la violencia psicológica que es otra forma de violencia, como la fìsica, psicológica, sexual y/o económica. Debo enfatizar que por motivos pedagógicos, se las clasifica y se la determina individualmente, pero es importante informar que las formas de violencia no se dan de manera ùnica, sino que siempre va acompañada por otra forma más, es decir que no se da de forma fisica solamente sino que va acompañada de la psicológica, económica y algunas veces con la sexual. La violencia psicológica es la única que podría darse ùnicamente, pero las otras formas generalmente se dan simultaneamente.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  41. bUENAS NOCHES EUCLIDES Y MARIA ESTRELLA, les motivo a especificar las etapas por las que pasan las personas que viven situaciones de violencia dentro de la familia,(CICLO DE LA VIOLENCIA) realizando un esfuerzo que ustedes conozcan a propósito del trabajo desarrollado en sus comunidades.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  42. Estimadas y estimados participantes, se les recuerda leer la norma antes de emitir sus comentarios, además lea los comentarios de sus compañeros y compañeras, y así tendrá mayores elementos para entrar en el debate sobre un tema determinado.
    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    FACILITDORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  43. Buenas tardes apreciado Euclides, en cuanto al tema que a usted le gustaría profundizar sobre Masculinidades, lo invito a usted y demás compañeros y compañeras a emitir su criterio, sobre a qué se refiere cuando se habla de masculinidades?

    ResponderBorrar
  44. hola estoy feliz de estar participando en el curso

    ResponderBorrar
  45. Dra. Angela Bravo C.
    Como la Dra. Arevalo nos pide que hagamos la descripcion de algun caso de violencia que hayamos evidenciado en nuestra unidad voy a compartirles el siguiente caso de violencia domestica y sexual...esta es una adolescente de 16 años de edad que se comprometio con un joven de 22 años, llegaba a la unidad siemrpe a acompañar a la cuñada a atender a una niña, siempre se la veia apagada y cubriendose con el cabello largo el cuello y los brazos los cuales estaban siempre llenos de "chupetes", alguna ocasion le pregunte que si le incomodaba andar asi por que no se ponia alguna blusa que le cubra ya que siempre andaba con ropa de tirantes, entonces me contesto que el marido no le dejaba taparse eso y que se los hacia cada vez que salia a la calle, le explique que era un caso de violencia, que estaba siendo victima de agresion y que lo que el marido tenia era desconfianza y trataba de " marcarla" y que si le molestaba debia conversarlo con el a lo qu eme respondio que ya lo habia hecho y que se negaba aduciendo que era una muestra de amor y para que nadie le falte el respeto, le dije que el que te falta el respeto es el con esa actitud y que despues seria peor, entonces me dijo que ya la habia maltratado fisicamente en 2 ocasiones ( 6 meses de casados) pero que le habia pedido perdon y por que ademas habia sido culpa de ella ya que se habia ido sin permiso a visitar a los padres, aqui se evidencia el ciclo de la violencia, donde el agresor lo que hace es reafirmar su poder ante la otra persona, en este caso la esposa, se ve la fase de tension- reaccion (primer episodio de maltrato) y luego la justificacion ( me arrepiento se que no debi hacerlo pero tu tienes la culpa, haces lo que no me gusta; ademas esta fase de reconocimeinto de culpabilidad reafirma que no sera denunciado y por ende castigado)la fase de normalidad aparente, hasta que empieza el nuevo ciclo de violencia. En esta joven tambien se evidencia la inequidad y la vulnerabiidad de sus derechos al no pemitirle el marido hacer anticoncepcion y ahora esta embarazada de 10 semanas, un embarazo que ella no pudo evitar aunque no lo deseara tampoco.
    Dra. Angela Bravo C.

    ResponderBorrar
  46. El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Cuando hablamos de igualdad nos referimos a la igualdad de oportunidades, de acceso, de justicia. El Feminismo es un Movimiento Social( Reivindica de los Derechos de las Mujeres), es filosofía(dado que está sustentado en la voluntad de erradicar cualquier tipo de opresión), posee una ética(porque está basado en la elección consciente del respeto a la integridad humana), es una propuesta política(propone y lucha por el ejercicio de las libertades y el acceso pleno a la dignidad humana generando un poder de libertad), es epistemología(hay una producción de conocimiento útil a lo largo de la historia de las mujeres en la sociedad general), y es metodología(porque elabora procedimientos para conocer y rescatar el carácter histórico del ser humano, lo que sucede en su contexto y sus circunstancias)
    El machismo es un conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de conductas percibidas tradicionalmente como heterosexualmente masculinas y, también, discriminatorias contra las mujeres. Algunos consideran también a la discriminación contra otros grupos sociales percibidos como más débiles, como en el caso de hombres cuyo comportamiento, por ejemplo por tener una preferencia homosexual, no es "masculino" a los ojos de la persona machista. En todos los casos, la conducta preponderantemente masculina es la dominante. Como causas tenemos las leyes discriminatorias, educación machista discriminación en el ámbito religioso, división sexista del trabajo, los medios de comunicación y la publicación sexista el grado de inseguridad.
    Teniendo un conocimiento significativo sobre ambos conceptos quisiera decir una crítica constructiva que la dejo de por si a cada uno de vosotros: a finales de año 2010 y principios del 2012 en una ideología de proteger a las mujeres contra la violencia de genero aportada por el machismo, se creó una serie de publicidades increíbles contra la violencia de la mujer, recuerdo alguna propaganda tan característica de ver un cavernícola con un mazo atentando contra una mujer y alguna vez pensé q está haciendo nuestro pueblo van a generar una guerra civil de géneros de esta manera, debido a que así se empieza a generar un nuevo tipo de odio contra los hombres y en esta época de mejoramiento. Lo peor de todo es que ello no ataca a las verdaderas causas de la violencia doméstica, no se obtienen resultados positivos. El pasado es el pasado, no se puede cambiar si no modificar positivamente para el futuro. Con esos actos lo que crearán es un nuevo tipo de discriminación contra los hombres y eso es igual de malo que la discriminación contra la mujer. El machismo no es la causa base generadora de la violencia doméstica, pero si las causas anteriormente expuestas acompañadas de la falta de educación, pobreza el alcohol y las drogas. Saludos a todos amigas y amigos míos del blog a luchar por las igualdades de derechos y contra todo tipo de violencia.
    Dr. Juan Pablo Macías Fernández

    ResponderBorrar
  47. Estimadas/os participantes, buenas noches, sería importante recordar que cuando envien sus comentarios por este medio se identifiquen con su nombre y la Unidad o Institución donde laboran.
    gracias por atender esta observaciòn
    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  48. Buenas noches Juan Pablo y demás participantes, nos ha expuesto conceptualizaciones acerca de lo que significa feminismo y machismo muy bien expresado teóricamente y filosófico, pero sin embargo en la última parte de su exposición, pareciera que podemos debatir cuando se dice que el machismo no es la causa bàsica de la violencia contra las mujeres, niñez y adolescencia, que como ustedes conocen son las personas que mayoritariamente reciben violencia, y usted nos dice que las causas son leyes discriminatorias, educación machista discriminación en el ámbito religioso, división sexista del trabajo, los medios de comunicación y la publicación sexista el grado de inseguridad, además acompañadas de la falta de educación, pobreza el alcohol y las drogas. Me pareciera que está un poco confuso; por cuanto estos últimos, más bien son factores desencadenantes para que se ejerza violencia y no causas. Sin embargo coloco el tema sobre el tapete, y veamos que nos dicen, el resto de participantes.
    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  49. Silvia Macías G.10/10/11, 12:52 p. m.

    Me permito comentar con respecto a lo expuesto por el compañero Juan Carlos, ya que fue uno de los últimos puntos que tratamos en el curso, sobre las causas de la violencia de la mujer e intrafamiliar, en donde aclaramos ciertos conocimientos de cuales eran las causas en si y cuales los desencadenantes y decíamos que el abuso de poder, la perdida de valores, los modelos de comunicación, el fanatismo religioso, los patrones culturales como el machismo, el hombre en el sector publico y la mujer en la casa, etc. Eran las causas reales que generan violencia y tanto el alcohol, drogas, etc, eran factores desencadenantes.

    ResponderBorrar
  50. Realmente poder debatir este tema de tanta importancia para nuestra sociedad de manera particular creo que es un verdadero acierto esta oportunidad y poder buscar la manera de erradicar la violencia en grupos en situación de vulnerabilidad…


    De los temas que creo que se podría profundizar es la violencia domestica o intrafamiliar

    No me considero violenta, pero si es verdad que me causa malestar las injusticias, y la pasividad de personas que pueden intervenir en una situación x y hacen como que no este pasando nada, que se metan con mis hijos, gracias a Dios he tenido la gran suerte de laborar en Plan esta organización me ha a brindado la oportunidad de saber, conocer y hacer respetar mis derechos y los derechos de las otras personas. Creo que nada justifica la violencia nada…

    De las situaciones de violencia que conozco, he identificado los siguientes indicadores: mujeres agredidas físicamente, intento de homicidio de un adolescente a una adolescente, niños y niñas desnutridas, agresiones verbales.

    Conozco el caso de una niña que recibía malos tratos ( agresiones verbales) de familiares cercanos (tías) las cuales habían llegado a interrumpir su tranquilidad y la relación afectiva con su madre, la niña estaba sensible que no sabia a quien acudir, tanto así escribió una comunicación a su patrocinador en la que narraba toda la vivencia y su tristeza, ya que sentía que su madre estaba en su contra por los comentarios que hacían las tías .

    Maria del Carmen Delgado

    ResponderBorrar
  51. Hola de acuerdo a las preguntas empezando por la primera me gustaria se profundice en el tema de Acoso Sexual en Niños y Adolescentes.
    PREGUNTA 2.
    En primer lugar no actuó con violencia en mi lugar de trabajo y creo que como Profesional de la Salud tengo que saber escuchar y tener mucha paciencia por que creo que los problemas se resuelven con el dialogo ya que nuestra función es ayudar al paciente y aconsejarlo.
    PREGUNTA 3
    De acuerdo a los indicadores de sospecha de violencia que he encontrado en mis pacientes tenemos..
    - Intentos de suicidio por varias ocaciones
    - Cefaleas frecuentes
    - Malnutrición y anemia
    - Quemaduras
    - Sentimientos de soledad
    -Estados de depresión y angustia
    En cuanto al caso de violencia
    Es muy común la violencia intrafamiliar,tuve un niño de ocho años referido del Dinapem con quemaduras de ambas piernas por parte de sus padres el niño refería que su madre prendió un periódico y procedió a quemar lo mientras su padre lo agarraba y que la madre lo quemaba hasta que se apagara el periódico como gritaba mucho del dolor sus vecinos lo auxiliaron,graciaas a Dios el niño se recupero físicamente,Que pena da saber que la violencia se da dentro del hogar y mas por parte de los padres dejando graves secuelas psicológicas en los niños quienes son el futuro de la sociedad.

    ResponderBorrar
  52. puedo comentar lo siguiente sobre las familias de las comunidades donde trabajo se puede evidenciar el ciclo de violencia que empieza con una aparente calma en la que se dan una serie de conductas donde la mujer se siente atemorizada. Luego la acumulación de tensión que es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. La Explosión violenta es el resultado de la tensión acumulada. Poco a poco las peleas y roces aumentan, se pierde la comunicación, la tensión aumenta y es tan insoportable que surge el episodio violento. El agresor ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”. Luego ocurre una situación de Arrepentimiento donde la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que ella le puede cambiar. La reconciliación se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra amable y cariñoso, aparentando el regreso a la relación de afectividad. La agredida, que generalmente ama a su pareja, quiere creer en todas las promesas de cambio y así se vuelven a reconciliar pasando por un tiempo de enamoramiento y atenciones, muy rico para los dos. En este período se llevan mejor, pero lentamente al volver a relacionarse como es su costumbre, comienza nuevamente los roces, las peleas y la tensión vuelven a aumentar, para llegar nuevamente a un episodio violento.

    ResponderBorrar
  53. no leo los comentarios sobre feminismo o machismo del compañero juan carlos..pero si creo qe aclaramos que las causas de la violencia tienen que ver con los patrones culturales y con ese "ejercicio de poder" con que se identifica a los hombres..se dijo que el alcohol y las drogas son solo desencadenantes o factores de riesgo, los patrones de crianza han perpetuado la violencia y el ciclo dentro de la familia de tal forma que se percibe como normal el castigo fisico a los niños, niñas y adolescentes. Muchas personas aun siguen creyendo que el tiempo pasado fue mejor hasta en lo educativo y creen que el castigo fisico sirve para enmendar a las personas y que esto justifica la violencia.
    La lucha va dirigida a cambiar los patrones culturales y a fomentar la equidad de generos, cuando se este en igualdad de condiciones hombre y mujeres haciendo uso de sus deberes y derechos hemos de disminuir las tasas de violencia en todas sus esferas.
    respecto a lo que comenta uno de los compañeros sobre las atitudes del personal de salud creo que el cambio comienza de manera personal, en neustro circulo familiar y por ende en nuestro circulo laboral ya que no podriamos tener dos identidades, se esta dando pasos agigantados en cuanto a esto en el sector salud, para humanizar la atencion con calidad y calidez y en la parte de capacitaciones tambien, de hecho esta capacitacion en tema tan algdo es una muestra saludos cordiales a tod@s los compañeros.
    Dra. Angela Bravo Cedeño.
    Medico SCS La Union, Area 10- Manabi.

    ResponderBorrar
  54. hola soy Mirella trabajadora social y adoro miprofesion por la razon que no me gusta laviolencia,soy comunicativa y me gusta escuchar para poder ayudar a las personas que acuden por solucion de problemas.
    me gustaria profundizar sobre el acoso y abuso sexual en niños y adolecentes.
    de las diferentes comunidades y sitios que rodean a este canton Flavio alfaro llegan muchos casos que por temor a represalias no quiere denunciar mas bien tratan de ocultar el problema.
    mas aun cuando se les habla denunciar al agresor que la mayoria de los casos son sus mismas familias.
    este es un caso reciente de una niña e 11 años con problemas de crisis nerviosa llega a emergencia traida por profesor de la escuela el cual eldr que la atiende solicita mi ayuda porque se da cuenta que laniña tiembla cuando llega elpadrasto, dialogandocon ella y dandole confianza que quiero ayudarla me comenta que no quiere vivir en esa casa donde la madre la maltrata y su padrasto abusa de ella.
    este añopsicologico provoco a la niña nervios y ataquez epilepticos.

    ResponderBorrar
  55. Estimadas y estimados participantes,a lo largo del curso tendrán oportunidad de reflexionar temas como abuso sexual a niños, niñas, adolescentes y mujeres, debido a que este curso se basa en la aplicación de la Norma y Atención Integral por ciclos de vida de Violencia de Género, Intrafamiliar y Sexual.

    Invito a debatir al rededor de las preguntas que se han colgado en la parte superior de esta página.


    atte.
    ANNABELLE AREVALO LATA
    TUTORA MÒDULO 1

    ResponderBorrar
  56. Saludos a todos los participantes y guias de esta importante capacitación sobre violencia, en cuanto a la primera pregunta me gustaría profundizar sobre el rol que cumple cada uno de los integrantes del Equipo de Salud frente a casos de violencia de género, intrafamiliar o sexual.
    Para la segunda pregunta puedo acotar que mi carácter es muy explosivo, a veces me cuesta controlar mis implulsos de manera verbal sin palabras groseras pero que hacen sentir mal a la otra persona sinembargo la violencia no se justifica en ningún aspecto y es importante por ello conocer las causas y los efectos de la misma y aprender a controlar las emociones negativas que ocasionan daños irreparables en la mayoría de las veces.
    En mi lugar de trabajo me ha tocado identificar indicadores de sospecha de violencia de género e intrafamiliar generalmente en mujeres adolescentes y adultas tales como heridas y lasceraciones, golpes, malnutrición y anemia, lesiones en las manos, inicio temprano de relaciones sexuales, sentimiento de soledad, desvalorización, estres, anorgasmia, depresión y angustia,temor y tristeza.
    En cuanto al ciclo de la violencia recibí a una paciente en la fase de explosión de la agresión en la cual el marido la habéa atacado a machetazos produciendole heridas en sus manos nunca se separó pasando a ala fase de reconciliación, como antecedente descubrí que el marido es alcohólico y la agresión es frecuente y frente a sus cuatro hijos menores de edad y nunca lo ha denunciado. Es preocupante encontrar frecuentemente este tipo de casos en el que las mujeres continúan al lado de su agresor sin importarles el daño que causan en sus hijos y en sí mismas.
    Espero haber contribuido en este debate.
    Gracias.
    ATENTAMENTE:
    Lcda. María de los Ángeles Cedeño CH.
    SCS LA UNIÓN-SANTA ANA-AREA Nº10.

    ResponderBorrar
  57. Buenas noches compañeros/as estoy muy feliz de participar en esta importante capacitación sobre violencia intrafamiliar, de género y sexual.
    Me gustaría que se profundice en el tema de la violencia en los adultos mayores que por su condición son uno de los grupos más vulnerables así como en niños y niñas y adolescentes.

    Sobre la segunda pregunta como todo ser humano respondo en algunas ocasiones a probocaciones de violencia, pienso que la mayoría por no decir todos, en algún momento de nuestras vidas hemos sido violentos, pero de cualquier manera o por el motivo que sea la violencia no es justificada, analicemos el caso de violencia en una mujer que es agredida por su conyuge por el hecho de serle infiel le arrojó ácido a su rostro desfigurándola algo permitido en su país de origen, suerte de ella haberse encontrado con gente que le ayudó a rehacer su vida reconstruyéndole el rostro y reintegrándola a la sociedad con un trabajo digno aunque en un país que no es el suyo, la pregunta es si es felíz allí y con su nueva vida???.

    Me ha tocado con frecuencia identificar algunos indicadores de violencia de género e intrafamiliar en mi lugar de trabajo mujeres adolescentes que acuden con amenaza de aborto,inicio temprano de relaciones sexuales jóvenes que son tan tímidas que el marido habla en vez de hacerlo ellas y los miran antes de responder a las preguntas que les realizo, mujeres que exteriorizan la falta de afecto que tienen, descuidadas en su salud y arreglo personal, de mal carácter que indica estres o mucho conflicto dentro de su hogar, pasividad extrema, anorgasmia, embarazos no deseados en la mayoría de ellas, temor a sus parejas o a sus padres y en los adultos mayores mucha soledad y sentimiento de ser una carga para sus familiares.
    Dentro del ciclo de la violencia intrafamiliar y de género he identificado en sus cuatro fases o etapas, hubo un caso de una mujer joven quien fue golpeada por su pareja por celos(2-fase de explosión de la agresión), ella lo dejó por poco tiempo porque él le rogó e insistió y prometió cambiar su carácter de machista(3-fase de alejamiento o separación temporal),a la cual sedió y volvió olvidando todo lo que él le hizo(4-fase de reconciliación, arrepentimiento o luna de miel), pero no tardó ni una semana en que empezó a ofenderla con palabras agresivas e insultantes lo que la hizo sentirse humillada y empezó la fase de tensión(1), esto demuestra que el ciclo se repite varias veces hasta que la situación de violencia en algunos casos llega hasta la muerte de la víctima o del agresor porque la víctima responde de manera más violenta. Es importante crear conciencia en los y las adolescentes, proporcionarles información sobre la violencia causas y efectos en los hogares y en cada una de las personas.

    En hora buena que el MSP está brindándonos esta oportunidad de aprender y aplicar las Normas y protocolos de violencia intrafamiliar, de género y sexual.

    Hasta pronto.
    ATTE:
    Lcda. María de los Ángeles Macías Cedeño
    Enfermera SCS Honorato vásquez-Área Nº10.

    ResponderBorrar
  58. Hola aquí estoy otra vez.
    1.-Fase de tensión: Mujer de 22ª, unida con un hombre de 27ª hace tres meses empezó a insultarla, ella le reclamó que se enteró q anda con otra mujer y discutían con frecuencia.
    Fase de explosión de la agresión: Un día la mujer luego de haber discutido con su cónyuge porque en su camisa había lápiz labial, esperó a q él se fuera a trabajar para ir a donde una vecina, cuando el marido regresó no la encontró, se enteró que su mujer estaba en la casa de su vecina y la fue a traer a golpes los vecinos veían pero no intervenían, al llegar a la casa la golpeó con furia en todo el cuerpo, ella no lograba defenderse hasta q dejó de golpearla y se dirigió a la puerta, ella llena de rabia tomó un cuchillo q le clavó varias veces en su espalda mientras caía al piso él le suplicaba q no lo dejara morir,(Fase de alejamiento o separación temporal) ella salió corriendo muy asustada por lo q había hecho y huyó a la casa de sus padres. Los vecinos auxiliaron al hombre y lo condujeron al hospital en donde le salvaron la vida y no puso ninguna denuncia en contra de su pareja.
    Fase de reconciliación, arrepentimiento o luna de miel: Tres meses después él decide buscarla , la joven llena de miedo no quería verlo por temor a represalia , él le envió una carta diciéndole q lo perdonara , q la amaba y q reconocía haber sido el culpable, ella no lo pensó y sin dudar volvió con él, pero continúa con miedo a q en algún momento él le vuelva a hacer daño,(Fase de tensión) no duerme tranquila y nota en sus ojos resentimiento aunque no le dice nada ni ha vuelto a intentar golpearla ni insultarla y no tocan el tema. En este caso pienso q el ciclo de la violencia se da porque la mujer la mayoría de las veces cede y olvida el daño que ha recibido pensando en que en algún momento el hombre q ama cambiará y sueña con q todo está perfecto.
    2.- Se consideran para Intervenir diversos niveles o ámbitos:
    A nivel individual: Para promover y garantizar la restitución de derechos, asegurar atención integral e integrada a usuarios, para desarrollar capacidades, conocimientos y habilidades del personal de salud para abordar integralmente y con equipos multidisciplinarios los casos de violencia y recanalizar los comportamientos negativos de los/as agresores.
    A nivel social: Con grupos sociales: familia, vecinos, escuela, colegio, universidad, trabajo, organizaciones sociales y asociaciones para fortalecer redes de apoyo mutuo; con el equipo de salud para fortalecer el trabajo multidisciplinario y en equipo y fomentar el respeto, la horizontalidad en las relaciones interpersonales y profesionales para alcanzar el cambio hacia el buen trato.
    A nivel global: Ámbito político con autoridades y gobiernos: Participar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas; en la elaboración, reforma e implementación de Leyes, planes, programas, normas y protocolos de atención.
    Según mi experiencia a nivel profesional puedo decir que en realidad no se da una adecuada protección y mucho menos atención integral a las víctimas de violencia,
    3.- Es que una persona que ha sido víctima de violencia intrafamiliar y/o sexual debe ser atendida de manera integral, integrada, oportuna con calidad y calidez por personal capacitado que integra el Sistema Nacional de Salud en forma obligatoria.
    4.-Una vez confirmada la sospecha del caso de violencia ya sea esta sexual, física o psicológica que ponga en riesgo la integridad y vida de la persona se hará a través del EPI-2 anexo 4 y un informe del caso con copia de la HCU debidamente firmado por el médico que le atendió en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley y con copia al Director de la unidad de salud y en caso de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida que hubiese sido víctima un niño, niña o adolescente se denunciará dentro de las veinticuatro horas siguientes de conocer el caso ante cualquiera de los Fiscales, autoridades judiciales o administrativas competent.
    ATTE:
    Lcda. María de los Ángeles Macías Cedeño.
    SCS Honorato Vásquez- Santa Ana.

    ResponderBorrar
  59. Liliana Solorzano24/10/11, 8:58 p. m.

    hola amigos

    ResponderBorrar
  60. Liliana Solorzano24/10/11, 9:37 p. m.

    Hola a todos soy de la Sala dePrimera Acogida de Chone de acuerdo a las preguntas.
    1.-Tuve una paciente de un area rural que refeferia que su esposo la maltrataba fisica y psicologicamente de forma continua desde hace 10 años despues de ingerir alcohol y que siempre le prometia que era la ultima vez y la llenaba de regalos por lo que ella lo disculpaba diciendo que era por el alcohol y por los problemas que el tenia en el trabajo.
    Ami parecer la falta de conocimiento de sus derechos en muchas mujeres hace que se callen y no denuncian cuando son maltratadas,otro factor es la forma tradicional de la que han sido criadas ya que sus madres eran asi y tambien el miedo a sus parejas las obliga a callar y ser victimas de la violencia.
    2.-En mi trabajo a las pacientes victimas de violencia le damos toda la atencion tanto clinica como psicologica se le hace un seguimiento y si necesita de alguna especialidad se le hace una interconsulta,examenes eco etc.Siempre cordinamos con todo el equipo de trabajo para dar la mejor atencion y con el grupo de apoyo brindarles la proteccion necesaria.
    3.-El objetivo de la Norma es hacer prevencion de la violencia intrafamiliar sexual y de genero concientizando a las personas que son victimas de violencia para que denuncien mediante charlas para que conozcan sus derechos y asi poder ayudarlas darles tratamiento psicológico que mucha falta les hace y especialmente cuando hay niños en el hogar que son los mas afectados .4.-Primeramente una correcta historia clínica,llenar bien todos los formularios y tratar de obtener toda la información que necesitamos especialmente todos los datos del agresor para poder denunciar el caso y ayudar de la mejor manera a la victima.

    ResponderBorrar
  61. Dra. Angela Bravo Cedeño.
    1.- Los compañeros que me han precedido en el foro han sido explicitos respecto a la descripcion del ciclo de la violencia. Sin embargo hay que conceptualizar lo siguiente primero la violencia de genero es ms comun desde el hombre hacia la mujer, y mas especificamente desde el hombre como pareja, donde ven como "natural" y hasta "justificado" y como "sinonimo" de masculinidad la violencia como un tipo de personalidad o patron de conducta, fomentada desde el hogar y potencializada culturaly socialmente. Al hombre desde pequeño se le castra la posibilidad de expresar sus sentimientos, sus miedos, sus ansiedades y frustraciones, esa inexpresividad a veces provoca acumulos de tension que acaban en episodios de mucha violencia. Hay que fomentar el dialogo en todos los ambitos desde la familia hasta la sociedad misma. Dentro de ese dialogo eliminar la disparidad respecto al genero en todas las esferas:laboral,social, salud, afecto. Cuando las oportunidades sean las mismas para hombres y mujeres hablaremos de equidad de genero y de mejores condiciones de vida para todos. La violencia ha estado presente siempre por que alguien ha ejercido poder sobre otra persona creyendose superior y merecedor de concesiones,asi la mujer trabaja pero debe cumplir adiionalmnte con el rol de esposa que equivale a encargarse de los oficios domesticos no asi el hombre que solo cumple su rol de proveedor y en base a eso se merece las atenciones que " corresponen de la esposa a su esposo".
    Dra. Angela Bravo C.
    SCS La Union. Area 10 Santa Ana - Manabi.

    ResponderBorrar
  62. Dra. Angela Bravo Cedeño.
    2.- Los ambitos que se consideran en salud para intervencion en violencia que es un problema multidimensional son los recomendados por la OMS, asi propne intervenciones a nivel Individual.- ya sea en el usuario para que se sepa un ser sujeto de derechos de los cuales el estado es su garante y quien debe asegurarle atencion integral e integrada en red; en el personal de salud para capacitarle, sensibilizarle y permitirle de tal manera hacer un abordaje integral y multidisciplinario del sujeto/a victima de violencia de cualquier indole; y de los Agresores para en lo posible y con intervencion multidisciplinaria pueda recanalizar su comportamiento negativo y reinsertarse a la familia y la sociedad.
    A nivel Social: En los componentes Grupos Sociales de cualquier indole para formar redes de apoyo y con el equipo de salud para originar cambios actitudinales hacia el buen trato y a el mjoramiento de las relaciones entre los compañeros de trabajo, lo cual redundara en un mejor ambiente de trabajo lo que se percibira desde la comunidad como cambios positivos institucionales.
    A nivel Global pues participando en la formulacion de leyes, politicas de estado, planes, programas, etc que aseguren un trabajo coordinado y secuencial en la erradicacion de la violencia en cualquiera de sus formas.
    Dra. Angela Bravo C.
    Area 10, Santa Ana - Manabi.

    ResponderBorrar
  63. Dra. Angela Bravo C.
    Es importante el conocimiento y aplicacion de las normas en la diferenciacion de las formas de presentacion de la violencia segun el ciclo de vida, pues asi los indicadores varian segun de que grupo estamos hablando,en el caso de un niño por ejemplo el rendimiento academico bajo,el retraimiento, infecciones anormales,miedos injustificados,etc podrian hacer presumir de violencia sea maltrato , abuso sexual, etc.; en una mujer embarazada por ejem podria pesentarse un sangrado por desprendimiento placentario producto de un trauma (volencia), en mujeres hematomas atribuidos a golpes en estructuras de la casa, politraumatismos sin explicaciones coherentes, actitudes en la personalidad, inestabilidad o labilidad emocional pueden ser la causa de violencia psicologica al igual que las depresiones que pueden enmascarar estos problmas, asimismo en los adultos mayores, en los adoelscentes, lo importante es conocer las normas y los indicadores y los protocolos de tal forma que nuestra conducta ayude a la victima en su momento y a que su agresion no quede en la impunidad.
    Dra. Angela Bravo C.
    Area 10 Santa Ana- Manabi.

    ResponderBorrar
  64. Estimada María de Los Angeles y demás participantes, es importante discutir estas expresiones que suelen ser muy comunes en nuestro entorno, “que las mujeres continúan al lado de su agresor sin importarles el daño que causan en sus hijos y en sí mismas”. Revisemos las causas de la violencia, se dan debido a los patrones socioculturales tradicionales, a las formas de relacionamiento de abuso de poder de hombres hacia mujeres, de adultos/as hacia niños/as, adolescentes; y de adultos/as hacia adultos/as mayores, existiendo un opresor/es y otros/as oprimidos/as, por lo tanto un relacionamiento en condiciones de desigualdad. Por otro lado contribuye como factores que impiden salir de la violencia, mitos y creencias (concepciones) acerca de lo que significa familia, el ser hombre, el ser mujer, el ser hijo o hija. Por tal razón, cuando una mujer no logra salir del ciclo de la violencia en una relación de pareja, es porque no posee esos recursos emocionales que requiere, debido a que está en un estado de sometimiento causado por el opresor, y por lo tanto no es posible identificar mecanismos de protección ni para ella como tampoco para sus hijos e hijas, y no es por que no los quiere ver, ni porque no le importe causar daño, sino que no es posible protegerse ni ella misma.

    Atte.

    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÒDULO 1

    ResponderBorrar
  65. Estimada Annabel y compañeros, creo que el trabajo en cuanto al empoderamiento femenino aun esta distante de lo que anhelamos, vendrá de la mano de la educación, del mejoramiento de la pobreza ya que esta va de la mano de la mayor parte de los problemas sociales entre ellos la inequidad y disparidad en todos los ámbitos, cuando eso pase y las mujeres independientes de su nivel economice accedan a la educación vislumbraran entonces un panorama donde el hombre sea el compañero en su justa dimensión y reconociendo que las relaciones de pareja no implican maltrato, abuso, sino respeto, valoración, etc. hay que trabajar mas en derechos y en instituciones como salud que resultan ser garantes de esos derechos.

    ResponderBorrar
  66. Soy Pamela Arboleda, ya que desde el inicio del curso tengo problemas en eviar comentario, le solicito me confirmen si les llega éste comentario.

    ResponderBorrar
  67. hola e tenido problemas para poder hacer comentarios peo ojala pueda participar ahora

    ResponderBorrar
  68. con respecto ala primera pregunta me gustaria q profundisaran sobre violencia en mujeres adolescentes embarazadas.
    en la segunda pregunta en que si e sido violenta que justifique mi rol pues no me considero una prsona muy tranquila y comparto con muchos compañeros de que no hay nada que justifique la violencia ya que debemos tener conciencia de que a diario nos enfrentamos con personas de distinto tipo de cultura que acuden a nuestros servicios en busca de solucion a sus males sean estos fisicos o emocionales.

    ResponderBorrar
  69. y en la tercera pregunta voy a describir los indicadores de un caso que tuve. una paciente de apecto delgada,timida y temerosa acude a mi cinsulta por planificacion familiar al realizarle la entrevista ella con tono bajo me empezo hacer preguntas sobre medicamentos abortivos escuche y trate de sastifacer a sus inquietudes pero a medida que le hiba hablando ella se solto en llanto pidiendo ayuda por la situacion en la que estaba, al tranquilizarse ella comenzo a relatarme que estaba nuevamente embarazada pero que ese niño no lo podia tener porq su marido no se lo iba a permitir ya que el le habia delegado la responsabilidad de planificar y si salia con que estaba embarazada seguro el la dejaba. El miedo y la inseguridad de sentirse sola le hizo tomar la decision de que su nuevo hijo no lo podia tener y queria proceder a un aborto. Como vi hay indicadores de vilencia tanto psicologicos como fisicos y emocionales; baja autoestima; dependencia del marido;falta d afecto; sentimientos de culpa.
    Puedan de que alla mas indicadores pero estos nos dieron la pauta de la violencia que estaba cursando la paciente.

    ResponderBorrar
  70. Por favor Carmen trate de comentar acerca de las preguntas generadoras que se encuentran en la parte superior de esta página.
    atte.

    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÒDULO 1

    ResponderBorrar
  71. Hola no `puedo acceder a mi grupo de ORELLANA por favor ayudenme..gracias

    ResponderBorrar
  72. 1. ¿Tema específico a profundizar en el debate?
    A través de el largo metraje podemos observar el maltrato físico, psicológico, sexual que se puede vivir dentro de el hogar, muchas veces con consentimiento de un familiar. Como paso en la trama; la madre por temor a perder el “cariño”-placer” que le proporcionaba su esposo dejo que abusaran de su hija, llegando a tal punto de odiarla, celarla. Esto nos permite observar la realidad de varias familias por las que atraviesan esa situación.
    2 .- Hasta que punto es usted violento o violenta,
    En las situaciones que he atravesado he tratado de controlarme.
    3 .- Cuando atiende en la Unidad de Salud para la que colabora profesionalmente, qué indicadores de sospecha de la violencia de género e intrafamiliar, usted ha identificado?
    Como primer punto debemos tener la actitud de sensibilidad y alerta profesional.
    Indicadores clínicos.- historia de acudir a servicios de salud por presencia de traumatismos.
    Malnutrición y anemia.
    Indicadores psicológicos.- sentimientos de soledad, desvalorización falta de afecto, descuido de la salud. Embarazos no deseados.

    4 Ha identificado el ciclo de la violencia intrafamiliar y de género?, descríbalo en un caso que conozca.
    Fase de tensión.- inicio de pleito a través de violencia psicológica a la agredida
    Fase de explosión.- pese a no estar conforme luego de haberla insultado se aloja en la ira llegándola a maltratarla fiscamente pese a su estado de gestación.
    Alejamiento y separación.- la agredida busca ayuda en la unidad de salud.
    Fase de reconciliación.- el agresor acude en busca de la agredida a la casa de sus familiares, ella lo perdona .
    Att.
    Johanna Lopera Rodríguez

    ResponderBorrar
  73. Hola de acuerdo a las preguntas de la película Perfume de Violeta.
    1.-Respecto a la primera pregunta los sentimientos que genero en mi esta trama son de pena tristeza e impotencia ya que muchas adolescentes viven esta misma situación siendo victimas de violencia sexual por sus propios familiares y ellas callan por miedo o sus madres no le creen como se observa en la película en la que también hay explotación sexual ya que su mismo hermano la vende por dinero como si fuera un objeto y da coraje por esta situación que se da actualmente en nuestra sociedad.

    ResponderBorrar
  74. Hola soy Medico de la Sala de Primera Acogida de Chone de acuerdo a la segunda pregunta los tipos de violencia que se observaron primeramente violencia sexual por dos ocasiones que se dieron con ayuda del hermano de la adolescente el cual la vende prácticamente por dinero a un amigo.
    Otras de la violencia que se evidencia es la Física por parte del hermano la madre y los compañeros del colegio-
    La violencia psicológica también por el hermano,madre con insultos y desvalorizando-la.
    Podemos decir que también hay violencia económica ya que su hermano por dinero entrega a la adolescente a un conocido para comprarse unos zapatos se pueden observar diferentes tipos de violencia.

    ResponderBorrar
  75. Continuando con las respuesta a las preguntas de la película
    .
    3,- Se observa el machismo por parte del hermano ya que al creerse el hombre de la casa piensa que tiene derecho sobre la vida de su hermana.
    también se pudo observar en una de las chicas que al no presentarse su primera menar quia se cree menos mujer por falta de información principalmente por su madre la que también piensa que por maquillarse su hija y tener amigos va afectarla y otra de las creencias que se da en estos adolescentes es que se creen hombres y por eso fuman o consumen alcohol por que ya se creen adultos.
    4.-Considero que la forma en que muchos adolescentes viven en sus hogares el hacinamiento el padre que agrede la madre y crecen pensando que es normal convirtiéndose también en abusadores,por otra parte la falta de comunicación con los padres la promiscuidad son parte del estatus cultural en el que se desenvuelven.
    El machismo que viene desde casa pensando en que el hombre es el que manda el que decide y muchas mujeres se consideran objetos y todo esto ocasiona violencia y crían a sus hijas así y esto se da con mas frecuencia en áreas rurales donde se maduran a las niñas a corta edad por sus propias madres haciéndolas blancos fáciles de la violencia.

    ResponderBorrar
  76. hola con respecto a la primera pregunta de la pelicula los sentimentos que despertaron en mi fueron de tristeza por las acciones de violencia tanto psiclogicas como fisica, la descriminación por falta de una cultura familiar.
    Pregunta 2: Los diferentes tipos de violencia que se dan son: psicologicos tanto dentro de la familia(Madre,hermanos);en la escuela (Profesores,compañeros de clases)
    Abuso Sexual .
    3era Pregunta: Entre los mitos,creencias en la adolescente que identifico es la famosa etapa del burro en la que el adolescente toma una actitud hostil,recio convirtiendose agresivos para poder asi alcanzar sus objetivos propuestos . Otro punto seria el cambio de que genera su cuerpo en esta edad y hablo sobre la presencia de su primera mestruación y la falta de conocimiento de esta por la poca comunicacion que se desarrolla en esta edad.
    4ta pregunta En esta pregunta se presenta en las diferentes clases sociales y culturales se desarollan mas en aquellos hogares donde no existe figura paterna es decir donde no hay autoridad, en mujeres con autoestima baja y por la falta de comuncacion entre padres e hijos.
    Att.
    Obst Carmen Garcia
    Area 10 Santa Ana

    ResponderBorrar
  77. Dra, Angela Bravo Cedeño.
    1.- Esta pelicular me origina sentimientos de tristeza y gran preocupación por la situacion a la que se encuentran expuestos much@s adolescentes dentro del propio seno familiar. Se vive situaciones que no son ajenas a la realidad de nuestras comunidades donde encontramos violencia domestica entre parejas, de madres a hijos como este caso donde jessica es maltratada física y psicologicamente por su madre, maltrato de maestros también se evidencia y de parte de sus compañeros de aula que le estigmatizan. En esta película observamos que esta adolescente no tiene factores de protección sino factores de riesgo agudizados ademas por el entorno donde se desenvuelve la vida de esta chica.
    2.- Se observa Violencia física, ya que vemos agresiones como golpes, manotazos hacia la joven.
    Violencia Psicológica, maltrato verbal se le trata de inservible, de ser carga económica, se le estigmatiza por un problema de enuresis de la joven que debe ser consecuencia del maltrato recibido durante su vida. De parte de lo maestros de evidencia también maltrato psicológico al insistirle en que es una estudiante problema, con malas calificaciones y no hacer nada para intervenir en ella de una forma favorable.
    Violencia Sexual, es victima de abuso sexual.
    Violencia Económica.

    ResponderBorrar
  78. 1.- Siguiendo con el caso que tuve, el ciclo de la violencia empieza por las peleas, insultos, palabras discriminatorias, ofensivas (tonta, bruta); luego los actos de violencia fueron más físicos donde la mujer callaba con sentimientos de culpa y miedo a la vez; hasta que no soporta más porque siguen los maltratos físicos y no soporta más y en uno de esos maltratos fuertes lo denuncia, y temporalmente se separa pero no por mucho tiempo, porque nuestro sistema (la familia, los hijos, la sociedad en general y el “arrepentimiento del cónyuge”), la presiona y retira la denuncia, se reconcilia con su agresor y arrepentido el esposo vuelve a la casa enseguida, puede que el afecto sea más intenso y mejore la relación, pero en la realidad se vuelve a repetir todo este ciclo solo unos días u horas durará el arrepentimiento, después empezará con los insultos u ofensas y sigue la cadena.

    2.- En la institución en la que laboro, hemos trabajado:
    Desde la parte individual: apoyando los casos de victimas de violencia para restitución de sus derechos para que no sean revictimizados, apoyando con transporte y trabajo social. Capacitando a familias, padres, madres, niños y niñas sobre sus derechos, para promover la participación social (defensorías comunitarias, Movilización de niños, niñas y adolescentes), capacitaciones al personal de salud, educación CCNA como parte de los garantes de derechos.
    En la parte Social mediante reuniones, capacitaciones al personal de salud, educación CCNA, Juntas de protección, CPD y otras entidades de atención para la formulación de las rutas de atención y protección para alcanzar la calidad y calidez de atención y no llegar a revictimizar.
    En la parte general o global hemos incidido mediante reuniones, capacitaciones a los garantes de derechos (autoridades, gobierno local, etc.) para la formulación de políticas publicas y restitución de derechos.

    3. Pienso que es dar la mejor atención posible a todo ser humano sin distinción ni condición con calidad y calidez, generar el buen trato y no revictimización, con personal humano sensibilizado y capacitado, implementos de diagnósticos adecuados y especializados y al mismo tiempo que no revictimice (como el uso del especulo luego de una violación o del tacto vaginal o anal, o el parto en la camilla ginecológica, que la mayoría de las mujeres le tienen miedo, etc.), y trabajar fuertemente en la promoción de los de los derechos, del buen trato.
    Ejemplos:
    • Mantener los servicios gratuitos
    • Promoción de la salud y prevención
    • Seguimientos y monitoreó de los casos de violencia por parte del personal medico
    • Rehabilitación, terapias para prevenir mayores riesgos.
    • Personas especializadas y sensibilizadas
    • Espacios específicos para tratar casos de violencia
    • Confidencialidad
    • Fortalecimiento de movilización social de familias, niños y niñas
    • Insumos e implementos adecuados para el caso
    • Formación y fortalecimientos de defensorías comunitarias
    • Capacitación, sensibilización y buen trato entre personal de salud y usuarios
    • Fortalecer la implementación de las Redes de Atención y la Ruta de Protección

    4- Todo depende del nivel de atención en salud, es decir, ¿Quién hace que?; que deben hacer los centros, subcentros, áreas de salud, y hospitales generales. Pero desde el inicio una historia clínica bien detallada puede ayudar mucho, el ayudar a esa persona a encontrar un refugio o un familiar que la acoja por ese día en un lugar seguro y remitirla a la parte de asistencia jurídica. Personal de salud sensibilizado y capacitado para detectar casos de violencia que valla de la mano con los derechos y las normas a seguir.
    Silvia Macías
    Loja- Catacocha, Saludos a todas y todos

    ResponderBorrar
  79. 3.- Varios mitos respecto a la adolescencia:
    - Edad conflictiva.
    - la menstruación es un padecimiento de las mujeres, cuando es solo un hecho fisiológico normal.
    - los hombres tienen que iniciarse sexualmente en esta etapa para ser hombres.
    - que las mujeres deben actuar, vestirse, portarse como mujeres osea ser frágiles, femeninas y los hombres en esta edad empiezan a ser verdaderos hombres por lo tanto deben ser rudos, toscos y abusadores.
    4.- roles que ese identifican y que tradicionalmente han generado violencia son:
    - mujer y relación con quehaceres domésticos, sino lo haces no eres una buena mujer y mereces el castigo físico, en esto se evidencia cuando la madre obliga a jessica a los quehaceres domésticos; otro episodio donde se identifican los roles es el momento que la madre obliga a la joven a que planche la camisa del hermanastro cuando el también lo podría haber hecho.
    - hombre proveedor.
    - Hombre es el que lleva las riendas de la casa y toma decisiones, por eso el hermano cree tener poder sobre esta joven, el padrastro le incita a la madre a que manda a trabajar a la joven.
    -otro rol evidente es el de vestir y actuar como mujer, com esta joven por el hecho de haber pasado tantas cosas ha aprendido a pelear y a portarse de una manera atribuida a los hombres pues ya le dicen "marimacho" y le provocan para que reaccione violentamente, esto genera mas violencia.

    ResponderBorrar
  80. 1-tristeza, indignación. 2-violencia familiar en el trato que da la madre a su hija,de genero por la forma en que es tratada la adolescente por sus demás familiares, económica por el nulo apoyo para sus mínimas necesidades. 3-edad conflictiva,vocabulario inadecuado,inicio sexual temprano como parte de la hombría,agresividad en los hombres,pasividad en las mujeres. 4-sociedad machista con roles asignados por el genero,planchar,cocinar mujeres,salir,trabajar,los hombres.,vocabulario ofensivo contra las mujeres (puta),prejuicios,por la forma de vestir,caminar,oler.

    ResponderBorrar
  81. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  82. 1. sentimientos de tristeza ,pues este caso es muy común de maltrato en nuestra gente, que amerita con urgencia una intervención integral de un trabajo con el oprimido , con el opresor , la familia , comunidad con una coordinación interinstitucional. pues como en este caso muchas veces se trata de una ¨suma de maltratos¨
    2. encontramos violencia psicológica y fisica que esta ¨gritando¨clinicamente que älgo anda mal¨
    3.de género con el abuso de poder que se aprovecha .de la baja autoestima
    4.economicos ,prejuicios, edad, hijo mayor, limitaciones creadas para que las mujeres cumplan de las que los hombres por su condición de machos están exonerados de cumplir

    ResponderBorrar
  83. Estimados/as participantes todos y todas coinciden en que la película Perfume de Violeta les ha generado sentimientos de tristeza, indignación impotencia, gran preocupación, enojo, al ver como se vulneran los derechos humanos de las adolescentes y madre de Jésica y de todas las formas de violencia que se observa en las protagonistas adolescentes, en los roles tradicionales de las mujeres como la gran responsabilidad de la crianza y educación de sus hijos e hijas y ésta poca participación en las decisiones de sus hogares, como tambien las concepciones que se tiene de lo femenino y lo masculino frente a lo asignado por la cultura; y como todo ésto contribuye para que se de una sociedad de relaciones de poder de lo masculino en desmedro de lo femenino, de la adultez sobre niñez y adolescencia.
    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  84. Estimada Carmen y demás participantes; si bien es real que la violencia de género, intrafamiliar y sexual en todos los niveles sociales, y en la mayoría de familias ecuatorianas, no es tan real que se da mayoritariamente en hogares donde no vive con estas familias la figura paterna, y menos que no existe autoridad. Justamente por tener estas concepciones desde el pasado es que son motivo de colocar a las personas y familias en situaciones de vulnerabilidad de vivir situaciones de violencia, es por esta razón, que agresores y agresores, se valen de este sentir y cometen los más crueles actos de violencia contra las víctimas, como la tortura, discapacidades, violencia extrema de violencia física, psicológica, sexual hasta convertir toda esta secuencia de actos (sistemáticos) en homicidio contra las mujeres, llamado FEMICIDIO, adolescentes, niños y niñas mayoritariamente. En este sentido no existe una relación igualitaria de respeto a los otros miembros de la familia, o al educando, usuarias o clientes. Existe una posición de autoritarismo, que se convierte en un abuso de ese poder que la sociedad y la cultura se le ha otorgado. Se perpetúa y trasciende de generación a generación cuando se vive estas relaciones entre hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes con situaciones de violencia.
    Atte.
    Annabelle Arévalo Lata
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  85. Apreciada Liliana y demás participantes; no solamente se da la violencia mayoritariamente en áreas rurales, pues acá en Guayaquil y en otras ciudades del país, podemos escuchar como se ha dado situaciones de violencia dentro de las familias. Posiblemente escuchamos más en familias urbanopopulares o de área rural porque son las que más hablan y denuncias estas situaciones, a pesar de tener poca información acerca de sus derechos a vivir una vida libre de violencia.
    atte.
    Annabelle Arévalo Lata
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  86. Estimada Fanny y demás participantes en cuanto al trabajo integral es importante tener presente que el rol del Ministerio de Salud frente a la violencia de género, intrafamiliar y sexual es para las víctimas y sus familias, que les ocasiona grandes consecuencias por cuanto se ha ejercido sobre ellas la violencia.

    Si bien es real, que como Estado y de acuerdo al Plan Nacional de la Violencia de Género, para contribuir a erradicar esta pandemia, es necesario que existan políticas públicas para este fin y que de pronto deberían concretarse desde otras instancias estatales. Cuando se habla de atención integral a las víctimas de violencia de género, intrafamiliar y sexual, basándonos que se da por relaciones de poder y por los roles socioculturales asignados y asumidos para lo femenino y lo masculino, es importante que entendamos que atendiendo juntos a víctimas y agresores no lograremos erradicarla.

    atte.
    Annabelle Arévalo Lata
    TUTORA MÒDULO 1

    ResponderBorrar
  87. Como disociar el abordaje a la familia para erradicar la violencia atendiendo separadamente a victimas y victimarios?...

    ResponderBorrar
  88. Estimada Angela y demás participantes cuando se habla de atención integral se refiere a que primero hay atender desde diferentes ámbitos de acción: atención interdisciplinaria, atención interinstitucional e instersectorial, luego hay que identificar las prioridades dentro de la atención, en salud llegan muchas victimas y hay que estar preparados y preparadas para poder identificar, captar indicadores de sospecha que nos indiquen que alguna persona o personas que acuden a nuestros servicios de salud requieren apoyo desde diferentes disciplinas, pero con un mismo objetivo para dar las mejores respuestas y realizar las mejores acciones de protección a estas personas que solicitan nuestro apoyo; y ahí ya estamos hablando de una atención integral; muchas veces cuando no se ha tenido presente estos elementos, se nos puede pasar por alto, una serie de factores de riesgos que podrían poner a pacientes en riesgo de vida y convertirse algunas o muchas en femicidios.

    Segundo queridos/as participantes, de que familia estamos hablando? cuando un miembro de esa familia ha roto las mas mínimas de las garantías de protección hacia otros/as miembros de la familia, cuando no se respeta el cuerpo de las madres (mujeres) y de hijos e hijas, cuando se abusa física, psicológica y sexual de los mismos? creen ustedes que vale el esfuerzo de las víctimas de estas familias sacrifiquen sus vidas cuando el o la agresora no desea realizar cambios de relacionamiento en esas familias?

    Por favor cualquier participante pueda emitir sus comentarios frente a este tema.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    TUTORA MÓDULO 1

    ResponderBorrar
  89. Maria Estella Cañar14/11/11, 3:12 p. m.

    Disculpas por la demora en el envío del documento, espero que las opiniones respecto al Primer trabajo sean consideradas, igual manera sobre el video.
    Por: María Estrella
    Plan Internacional-Cañar.

    Estimada Anabell

    Disculpas por la demora en el envío del documento, espero que las opiniones respecto al Primer trabajo sean consideradas.

    1) Primeramente no trabajo en el Ministerio de Salud, pero estamos considerando el tema de genero y de Protección como ejes de intervención prioritarios en la institución., los casos de violencia que se evidencias son frecuentes en las comunidades que trabajamos, la semana pasada conocí el caso de una pareja conformada por un hombre de 27 años y la mujer de 21, unión libre, él tiene antecedentes de haber estado en la cárcel, (desconozco el motivo)por un año, la primera esposa sufrió agresión, físicas, Psicológica, igual su hijo, ahora están divorciados , pero el cuadro que se repite con la actual pareja. El ciclo de violencia intrafamiliar y de género comienza con pequeños actos violentos. Que muchas veces lo tomamos como “un ratito de iras” lo dejamos pasar como si nada o simplemente nos acostumbramos a esos malos ratos..…El o la agresor/a bajo cualquier pretexto insulta, humilla y grita no solo a su pareja sino a hijos/as o la familia que convive con ellos. El agresor descarga su tensión con acciones violentas físicas, psicológicas o sexuales; perdiendo toda forma de comunicación y entendimiento. Creo que todos y todas hemos vivido la etapa de la conciliación, donde el agresor pide perdón y jura no volver a hacerlo por que estaba con iras por ¿??? Los inventos como siempre, entonces, a la víctima se le dificulta terminar la relación. Las agresiones son cada vez más frecuentes, todavía nos sentimos débiles ante una persona agresiva y no estamos lo suficientemente infirmados del que hacer y a donde ir. NOS FALTA DECISION.

    2) Los espacios o ámbitos de intervención recomendados por la OMS y considerados en el Sistema Nacional de salud se estipulan al nivel individual, social y global y son la clave para erradicar la violencia de género. Cuando conocemos de un caso en especial de niños, niñas y adolescentes en nuestras zonas de intervención que han sufrido violencia coordinamos con las instituciones que están dentro de la ruta de protección integral de Niñas, niña y adolescentes, donde se considera los tres aspectos importantes: La restitución, la prevención y la exigibilidad.
    3) A través de la aplicación de la norma se ha pretende mejorar la respuesta frente a este fenómeno, estableciendo medidas dirigidas a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, a la protección de las víctimas y al rechazo, castigo e intolerancia frente a quienes la ejercen.

    Por ejemplo si una mujer o hombre acude a la consulta victima de violencia, el/la profesional de salud deberá identificar a través de la aplicación de la Norma y protocolos la gravedad del caso o descartar la existencia del mismo, si en caso de existir constancia de agresión, podrá hacer la atención del caso y derivar el informe a la autoridad judicial para el proceso correspondiente. En el caso del ejemplo 1, se evidencio la violencia física y Psicológica de la pareja, se hizo la denuncia, la valoración medica, pero no hubo acusación de la parte de la persona afectada, “era solo un juego, solo me dijo por que salí de la casa y me toco del pelo y agarro del brazo”, a pesar de haber testigos de la agresión y de haberle ayudado a que no se siga dando la violencia,.Me pregunto por que justificamos al agresor/a, es amor?; o miedo??.....

    4.- Empezando con un proceso de sensibilización, el deseo y la obligación de apoyar en la erradicación de la violencia intrafamiliar y de género, aplicar las normas y protocolos y referir el caso a las instancias pertinentes, involucramiento en procesos de promoción y prevención.

    ResponderBorrar
  90. Maria Estrella (PLan Internacional) Cañar14/11/11, 3:21 p. m.

    María Estrella
    A continuación adjunto mis comentarios sobre la pelicula, lo envio por parte porque no se me copia toda la información, gracias.

    PREGUNTAS GENERADORAS DE FORO DE LA PELÍCULA PERFUME DE VIOLETA (del 9 al 11 de Noviembre del 2011).
    Observen la película Perfume de Violeta y participen del debate a través de las siguientes preguntas:
    1.- Qué sentimientos generó en usted, las diferentes formas de violencia que observó en la película?
    Me impresiono mucho el video, en especial al ver la forma en la que vive Jessica, son sentimientos de rabia, de ternura y de inconformidad ante la injusticia, la poca o nada valoración que tenemos como mujeres u hombres, un sentimiento de culpa por no tomar las decisiones a tiempo, de seguir de pronto siendo parte o cómplices de esa violencia, en realidad dolor, por que tengo un hijo y una hija, y que no e necesitado tener mi esposo a mi lado para surgir y ser ejemplo, amiga , madre para ellos, me hizo reflexionar mucho por que en nuestro país sucede lo mismo, como mujeres, como madres, como hijas, sufrimos esa violencia a diario, marginamos a las personas por la pobreza, por la situación económica o social. Pero hay mujeres que no nos detenemos a mirar atrás.


    2.- Describa los diferentes tipos de violencia que se observa en la película
    Se identifica la violencia física, Psicológica y sexual, Maltrato. La violencia se vuelve una cadena. Así, la madre de Jessica que recibe malos tratos del marido; se dirige a su hija de igual manera: con gritos, jalones e insultos. Encontramos una familia conformada por un padrastro, la madre y los hijos, donde reina el caos, la violencia, los abusos del marido hacia la esposa y del hijo hacia la hermana; un alejamiento de los intereses comunes a cambio de los intereses particulares y egoístas, falta de cariño y crecimiento de odios y rencores.
    A su vez, Jessica se comporta rebelde en la escuela y reta a quienes la molestan. Y aflora a veces una fuerza salvaje, que la impulsa a desquitarse de los demás o a defenderse, y termina ejerciendo su fuerza, poder y dominio sobre alguien más vulnerable que ella, su amiga Miriam. Un hermanastro que es igual a su padre o peor en la forma de mirar a la mujer solo como un objeto sexual o un medio de conseguir dinero
    3.- Que mitos, creencias y estereotipos acerca de la adolescencia usted identificó?Se aborda abiertamente el tema de la menstruación; la vida cotidiana de una madre soltera y el abuso sexual contra menores.
    Las jóvenes se muestran a sí mismas sin tapujos: se bañan juntas, se miran los cuerpos desnudos sin prejuicios. Miriam, la chica seria de la historia, se desborda con su gran amiga: se pinta la cara, hace soñar la música a gran volumen, y baila y canta ante la vista atenta de su amiga. Si escuchamos que cometemos esto, ante los ojos de la sociedad somos lesbianas u homosexuales.
    Así mismo, a través de un vocabulario agresivo e insultante Jessica se relaciona con los demás y es la única forma que tiene para defenderse de las agresiones de su entorno. Llamamos la atención de esa forma si damos temor las demás personas nos respetan o nos tienen miedo.
    Por otra parte, vemos que la manera de caminar de Jessica habla de una muchacha que está mal de sus facultades mentales; o parece estar bajo los efectos de algún estupefaciente. Un caos que no comprende y cada vez se vuelve más un lío. Sólo tiene una certeza, lo “malo” en su vida son el padrastro y el hermanastro.
    Una madre que piensa que si su hija fue violada fue por que ella se lo busco, por ser coqueta, por salir con amigos, por escuchas música, cuando eso es propia de la edad de adolescente y mas cuando no tiene la confianza y amor de parte de su madre y hermano, no hay comunica.

    ResponderBorrar
  91. Maria Estrella Plan Internacional14/11/11, 3:23 p. m.

    Envío la otra parte de mi comentario, gracias.

    4.- Qué roles socioculturales asignados a lo femenino y a lo masculino contribuyen para que se genere violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes? y en especial en esta película?
    La mujer, quien queda reducida al trabajo del hogar, se encarga de la crianza de los hijos, mantenimiento de la familia, cuidados del hogar, cuidado de los adultos mayores, etc. Estas tareas no tienen un reconocimiento social ni recompensas. Es por esta situación (tradicional) que algunos autores plantean que las mujeres dependen de sus maridos para acceder a bienes materiales, y cuando esto sucede ellas retribuyen ofreciendo cuidado y obediencia a su esposo.
    Rol Productivo y reproductivo:
    En el caso de la madre de Miriam, una mujer que demuestra que ella no necesita vivir con un varón para salir adelante, ni con los gastos de una casa o la crianza de su hija. No depende de él económicamente; ni espera casarse para resolver sus problemas.
    En el otro caso la madre de Jessica, vive sumisa a su marido no decide por ella, no piensa por ella, hace lo que su esposo e hijo le dicen dominio que se expresaría en malos tratos, en la necesaria sumisión hacia él y en la obligada servidumbre: lavarle, plancharle, darle de comer, etc. Por el contrario. En la casa de Jessica el padrastro le habla con gritos a la madre y le reclama el hecho de que Jessica no trabaje; ella debería dejar la escuela para contribuir al gasto familiar, dice. El hermanastro reclama de igual manera, los servicios domésticos de su hermana, y la acusa con la madre de incumplir con sus labores. La madre, bajo el dominio del marido y del hijo, le reclama a la hija el no cumpla con sus obligaciones de mujer: planchar, lavar trastes y servir la mesa. Se evidencia el machismo y la replica de lo que los padres hacemos lo hacen los hijos.

    ResponderBorrar
  92. 1.- El enfoque de genero en salud hace referencia a las distintas afectaciones que sufren hombre y mujeres de acuerdo a los roles asignados y que generalmente son resultado de las inequidades, estas afectaciones pueden ser físicas y/o psíquicas; y son cambiantes de acuerdo al contexto social y cultural. Como ejemplo podríamos manifestar el stress continuo que vive una mujer que labora fuera del hogar ya que su rol tradicional como mujer es también cumplir con tareas asignadas tradicional y socialmente por el hecho de ser mujer. Cuando esta regla no se cumple es sujeto de violencia. Es inequitativa esta situacion por que los hombres que laboran no están obligados ademas a cumplir tareas especificas en el hogar.

    ResponderBorrar
  93. 2.- Nuestra unidad de salud no esta llevando actualmente ningún programa de promoción de salud y prevencion de la violencia de genero, intrafamiliar y sexual. Estamos iniciando con un proceso de capacitación que nos permita un mejor abordaje de estos casos. Hasta ahora lo que hacemos es identificar a las victimas de algún tipo de violencia y en lo posible atenderles, darles orientación y apoyo, indicarle las instancias a donde pueden acudir a fin de que les ayuden y les den las garantías del caso.

    ResponderBorrar
  94. 3.- Los factores coadyuvantes de la violencia están identificados y corresponden mayoritariamente a los patrones culturales tradicionales, como por ejm. las agresiones para corregir a los hijos, el mito de que agrediéndose se resuelven los conflictos, el aceptar social y culturalmente la agresión que sufre la mujer por parte del esposo por el hecho de ser el esposo, el abuso del alcohol y drogas que generan violencia y/o exacerban la conducta violenta de algunas personas,el acumulo de tensiones, etc. En nuestra unidad de salud, que es una unidad de atención primaria no es una sala de acogida a victimas de violencia, he podido identificar mujeres agredidas por el esposo por presunción de infidelidad, he podido presenciar castigo físico a niños por el hecho de ser inquietos, cuando le hemos comentado a la madre que los niños deben ser tratados con amor, que hay otras maneras de poner disciplina hemos recibido respuestas como " así me criaron y aquí estoy bien criada" " en una mano el rigor y en otra el amor", etc.

    ResponderBorrar
  95. 4.- Por supuesto que si, todos los proveedores de salud deberíamos actuar en base a derechos y protocolos existentes, es decir debemos obligatoria mente conocer las normas y actuar en nuestro quehacer profesional apegadas a ellas. Es una lucha de siempre querer la unificación de los servicios de salud isa todos hablaríamos el mismo idioma y manejaríamos los casos de mejo manera y articuladamente. Los proveedores de salud somos garantes de derechos y debemos conocer cuales son los derechos de l@s personas para saber identificar cuando esos derechos están siendo vulnerados, y tratar ademas de ejecutar los actos que restituyan esos derechos a las victimas. La consulta medica se constituye una herramienta básica y a veces la única para detectar casos de violencia en cualquiera de sus manifestaciones y para eso necesitamos estar sensibilizados, capacitados y comprometidos.

    ResponderBorrar
  96. Silvia Macías
    Loja- Catacocha, Saludos a todas y todos
    Con respecto al comentario de Anabel, concuerdo con su mensaje, y aunque no debería ser así de que mujeres sacrifiquen sus vidas o sufran violencia de todo tipo por elevar su voz y protesta ante tantas inequidades, pienso que vale la pena el esfuerzo de esas familias que sacrifican sus vidas por otras y otros, porque a esto nos lleva la violencia intrafamiliar y hacia la mujer, el ciclo sigue su curso y es un circulo que termina muchas veces en femicidio, tantas mujeres que desde hace años han muerto por elevar su voz y esto ha hecho que estemos ya con políticas y leyes, falta mucho por lograr esa equidad e igualdad de condiciones, tenemos que lograr que se cumplan las leyes y las políticas o ¿quizás todavía falta que mueran más mujeres?.

    ResponderBorrar
  97. Estimadas Angela, María y Silvia y demás participantes, es importante reforzar sus comentarios en el sentido que es necesario atender la problemática de la violencia de género, intrafamiliar y sexual con enfoque de género, justamente porque entendemos que se origina desde las inequidades en una sociedad patriarcal, relaciones de poder en desmedro de los derechos de las mueres, con una prevalencia y valorización en demasía de lo masculino, y que hay que incidir para contribuir a una equidad entre hombres y mujeres y así podríamos lograr la disminución y erradicación de la violencia en el ámbito familiar especialmente, pero también se lograría disminuir la violencia sexual; por esta razón es necesario que se incentive la promoción y prevención en las distintas instancias con sus comunidades donde se da atención a las víctimas .

    Considerando que hay factores coadyuvantes en la cultura que han conllevado durante mucho tiempo y de esta manera se ha ido justificando y naturalizando los actos de violencia, es hora de repensar con el fin de desmitificarlos y así se pueda identificar las reales causas de esta problemática.

    Por supuesto es necesario que todos/as los/as proveedores de salud que atendemos la violencia de género, intrafamiliar y sexual, debemos actuar en base a los derechos y protocolos o modelos de atención a víctimas, con el propósito de aportar a la restitución de esos derechos vulnerados en las personas que lo viven, porque nos convertimos en garantes de deberes al tener la posibilidad de realizar alguna intervención, tomando como precauciones el identificar indicadores y factores de riesgo para evitar así la muerte de más mujeres de parte de sus parejas, exparejas o de otros hombres, llamado femicidio.

    atte.
    ANNABELLE ARÉVALO LATA
    Tutora Módulo 1

    ResponderBorrar
  98. Hola en relacion a la primera pregunta sobre enfoque de genero se refiere a la construccion sociocultural de las personas tanto en el hombre como la mujer que se evidencia en su personalidad, actitudes,conductas,valores,relacion de poder segun el sexo.El genero no funcioma aisladamnete interactua con otros marcadores soiales como clase,etnia,edad y orientacion sexual y al ser una construccion social esta sujeto a cambios. por ejemplo mujer economista con cargo publico gana mas que el marido que es chofer profesional la obliga bajo amenazas a renunciar por el que diran de la familia y a vivir del sueldo de el esperando recibir lo poco que ganaba este señor haciendo pasar hambre y necesidades a sus hijos sin poder separarse por que en su familia no sabian nada de como ella vivia y por no tener problemas en su hogar.
    Con respecto a la 2da pregunta mi unidad de salud no lleva ningun programa de promocion de salud y prevencion de violencia de genero,intrafamiliar y sexual pero los pocos casos que nos llegan tratamos de orientarlas.
    3era: Unos d los principales factores es las agresiones fisicas y psicologicas como insultos,palabras descriminatorias y ofensivas por falta de dinero cuando la usuaria desea ir a hacerse atender al centro de salud porque no se siente bien o por un embarazo llegando a tal punto ir al control de manera escondida.
    4ta:Claro que si los proveedores de salud debemos conocer bien los derechos y protocolos para poder actuar segun los casos que se nos presente y asi poder ser protecctores de cada victima que van en buscar ayuda e indicarles cuando estos estan siendo violados. att Obst. Carmen garcia

    ResponderBorrar
  99. Respuestas a las preguntas generadoras sobre la película Perfume de violeta:
    Lamentablemente a mi no me dieron CD, para poder ver esta película, pero deseo expresar mi comentarios con respecto a los que han realizado los otros compañeros y de lo cual me imagino como es.
    1.- cuando se ve una película o noticias sobre violencia o la vida dura que viven muchas personas, son muchos sentimientos que se cruzan en nuestras memorias, vivimos violencia a cada instante, la hacemos parte de nuestra vida y pensamos que es “normal”.
    2.- la violencia física, sicológica y sexual, se trasmite de generación en generación, en nuestro hogar, comunidad, trabajo, escuela, es una cadena.
    3.- en nuestra sociedad la muestra de cariño entre mujeres y hombres (homosexualidad o lesbianismos) no es “normal”, el descubrimiento y expresión de sus cuerpos aun lo vemos como pecaminoso, impuro, pocas mujeres en la vida han sentido y tocado su cuerpo, el miedo, la vergüenza o el que dirán hacen que no podamos descubrirnos, sentirnos como somos.
    Cuando vemos a una mujer vestirse, andar y caminar como un hombre lo hace, decimos que es una marimacha, y los hombres la tratan con tanta grosería y violencia, en la cual ella actúa igual para poder defenderse frente a ellos. Mujeres que han sufrido tanta violencia, con una autoestima muy baja y que al verla en la calle con un semblante de “loca” como algunos dicen, la discriminamos y sigue siendo victima de violencia, madres que piensan que si su hija fue violada, es por que ella se lo busco, por coqueta, encima echamos y nos echamos la culpa nosotras mismos.
    4.- Social y culturalmente nos han asignados roles desde que nuestra madre nos tiene en su vientre, los colores al vestirnos que el rosado, que el celeste, a las mujeres nos reducen al trabajo del hogar, crianza de los hijos, cuidados de los hermanos, de los adultos mayores, obediencia y cuidado del esposo, etc. Cumplimos roles productivos, reproductivos y si somos parte de la directiva de la comunidad, cumplimos roles comunitarios. A los hombres les han asignado la vida publica, es el que produce, ¡la mujer no¡, es el jefe, el que manda en la casa, en fin. La película muestra el caso de una mujer que sin la necesidad de tener una pareja, puede salir adelante y puede realizarse como mujer, sola, si tiene a sus hijos criando a sus hijos y trabajando al mismo tiempo, nos demuestra que no necesita depender de alguien, ni esperar casarse para resolver sus problemas.

    ResponderBorrar
  100. 1.- la equidad de genero en salud significa que todos, mujeres y hombres, niños y niñas debemos tener la misma oportunidad de gozar una vida digna, atención justa y de calidad, todos y todas tener el acceso a una salud integral.
    Un caso por ejemplo es la atención de la mujer en planificación familiar, donde es ella la que va a la consulta, sola, para usar un método anticonceptivo, cuando es necesario incluso que la política de los Centros de salud, exijan o cambien, la responsabilidad tanto del hombre como de la mujer de asistir a una consulta medica, en embarazo, parto, planificación familiar, consulta medica de los hijos, etc. Si queremos llegar a una equidad de genero en salud tenemos que generar este tipo de atención y como lo dice Anabel trabajar fuertemente en la promoción y prevención de esta salud integral, si seguimos atendiendo solo a la madre en planificación familiar, en el embarazos, en el cuidado de los hijos, nos siguen dando estos mismos roles y estas mismas responsabilidades a las mujeres.
    En otro caso en lo institucional la calidad y calidez de atención entre usuarios y personal de salud debe ser una meta a cumplir en los centros de salud, generar el buen trato, la no discriminación, respetando su diversidad cultural, construir documentos que sean dirigidos para hombres, etc. ayudará mucho a una salud integral y complementar con atenciones diferenciadas, adecuadas a la edad, e implementos e insumos adecuados para todo tipo de atención sobre todo en violencia.
    2.- No trabajo en una Unidad de salud, pero se que ahora están trabajando fuertemente la promoción y prevención de la salud, através de visitas domiciliarias, grupos de madre, de adultos mayores, de adolescentes, con capacidades especiales, etc. con los que trabajan un proceso de capacitación en salud de acuerdo a las edades y donde promocionan salud fuertemente, pero en lo que es genero y violencia, aun ellos no topan ese tema en sus reuniones, visitas, atenciones, ellos no están aun preparado para eso.
    En la institución en la que trabajo, que es más comunitario, con las familias, niños, niñas y adolescentes tenemos un proceso de promoción y prevención, capacitándolos a largo plazo y realizando actividades para generar movilización, hemos difundido y capacitados sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes al igual de los derechos humanos, de las mujeres, temas de autoestima, se ha capacitado a lideres comunitarios, en genero y violencia intrafamiliar, etc. a nivel de los garantes hemos trabajado fuertemente en fortalecer sus capacidades en generar políticas publicas a favor de la niñez y adolescencia.
    Silvia Mácias, Plan Internacional

    ResponderBorrar
  101. TERCER TRABAJO: (SEMANA DEL 12 AL 17 DE NOVIEMBRE) Pregunta 3 y 4)
    3.- los factores que hace que se genere la violencia intrafamiliar, sexual y de género, son:
    • El maltrato que se ha generado de generación en generación, aun se mantiene en las escuelas el dicho que dice “la letra con sangre entra” o en las mujeres decir, “marido pega es porque marido es”, “violencia se paga con violencia, y eso observan nuestros hijos y así nuestros nietos y se va llevando un modelo a seguir.
    • El ser una persona con capacidades especiales también genera discriminación y violencia.
    • La destructuración familiar por la migración aumentan también los riesgos de violencia
    • El maltrato en la pareja y eso ven los hijos
    • El alcohol y las drogas por lo general también puede desencadenar violencia, aunque esta, no es la causa.
    • Personas enfermas que quedan al cuidado de otros pueden favorecer situaciones de violencia
    • Lo cultural en nuestra sociedad
    • La falta de valores en la familia, y eso se lo observa en las visitas a sus hogares.
    4.- todo proveedor de salud debemos estar de acuerdo con los derechos humanos de las personas y los protocolos a seguir para atender a las victimas de la violencia, porque sino vamos a seguir siendo cómplices de los y las agresores y peor aun si somos mujeres, que es cuando más debemos ser solidarias con nosotras mismas; así nuestras creencias, valores u opiniones no fuesen acordes a ello, tenemos que ser tan sensibles y humanos por lo que otros y otras mujeres están pasando; ya que es un compromiso de todo personal de salud en los deberes y responsabilidades de los y las ecuatorianas de acuerdo a la constitución del 2008.
    Silvia Macias, Plan Internacional

    ResponderBorrar
  102. 1) Describa la ruta que ha realizado la víctima para solicitar apoyo, ya sea a través de la familia, amigos, instituciones o instancias judiciales.
    ENTREVISTA CLÍNICA
    Consta de la acogida y la entrevista clínica correspondiente. Recuerde que muchas de las
    acciones pueden hacerse de forma simultánea y que la acogida es una actitud que debe
    permanecer durante todo el proceso de atención.
    La entrevista debe realizarse a solas con la persona potencialmente afectada de violencia.
    Realice la acogida
    La acogida es una ACTITUD de recibimiento cálido, abierto a escuchar,
    sanar, facilitar, y responder a la demanda de ayuda de una persona, especialmente de la mujer, niña, niño y/o adolescente violentados que acuden
    al servicio de salud. Una buena acogida demuestra respeto, trato digno,
    no discriminatorio y sin prejuicios.
    Promover un ambiente cálido, de confianza y respeto a su situación, ponga a la persona en estado de comodidad física.
    Explicar que usted le hará algunas preguntas sobre situaciones que le pudieran estar ocurriendo con su pareja o en su familia (ENTREVISTA CLÍNICA)
    Evaluar su condición anímica y de conciencia: observe de manera sutil y no invasiva sus actitudes y manifestaciones emocionales (lenguaje verbal y no verbal)
    Facilitar la expresión de sus sentimientos y emociones (ira, silencios, llanto).
    Mantener en todo momento una actitud empática y de escucha activa, de forma tal que facilite la comunicación (déjela que hable libremente).
    Seguir una secuencia lógica de preguntas más generales e indirectas a otras más concretas y directas. Cuando esté preparada, aborde directamente el tema de la violencia.
    Expresar claramente que nunca está justificada la violencia y hágala sentir que ella no es culpable de esta situación. Ayúdela a no sentir vergüenza
    Demostrar que le cree, no poniendo en duda los hechos o comentarios vertidos.
    No emitir juicios, intentando neutralizar el miedo que la persona manifiesta por el abuso de que es objeto. Ayudar a pensar, a ordenar sus ideas y a tomar decisiones que favorezcan cambios a su situación actual. Alertar a la persona sobre potenciales riesgos, pero acepte su elección. No imponga sus criterios o decisiones.

    2) ¿Qué tipo y/o formas de violencia puede usted identificar en el caso expuesto? describa el ciclo de violencia e indicadores.
    ABUSO FISICO: cualquier acción, no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o sea causal de enfermedad en los niños. La intensidad puede variar desde una contusión leve hasta una lesión mortal. Este puede ser también pasivo, como el abandono físico, en el que las necesidades básicas son atendidas temporal o permanentemente.
    ABUSO PSICOLOGICO: hostilidad verbal reiterada en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono o constante bloqueo de las iniciativas y de las interacciones infantiles por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. El ser testigo de violencia entre los padres es otra forma de abuso
    Psicológico:
    NEGLIGENCIA Y ABANDONO: falta de protección y cuidados físicos al niño por parte de los padres o cuidadores, así como la falta de respuesta a las necesidades de afecto y estimulación cognitiva, indiferencia y ausencia de contacto corporal.
    ABUSO SEXUAL: cualquier clase de práctica sexual con un niño/a o adolescente menor de 18 años, por parte de un familiar o cuidador adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño/a. Puede abarcar
    distintas conductas desde la exhibición de genitales hasta la violación.


    Lcda. Mercy Zambrano Zambrano
    Manabí- Ecuador

    ResponderBorrar
  103. 3) ¿Qué aspectos se deben considerar para dar respuestas a la atención integral de las víctimas?
    La detección y observación de indicadores se realiza a través de:
    • la anamnesis
    • el examen de salud general de las/os consultantes
    • el examen físico directo de los afectados por la situación de violencia y de la
    Observación directa de sus conductas y actitudes.
    • la observación de las conductas y actitudes de los acompañantes de la
    Persona afectada.

    4) Si usted atendiera estos casos, ¿cuáles serían los procedimientos que como proveedor de salud debe realizar?
    Una vez confirmada la sospecha de todos los casos de violencia sexual, y de todos los casos de violencia física o psicológica que pongan en riesgo la integridad y vida de la persona, enviaría a la autoridad judicial competente un informe del caso (copia de la Historia Clínica), debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48 horas como lo establece la Ley, y con copia al/a director/a de la unidad de salud.
    En los casos de maltrato, abuso y explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o adolescente, denunciaría dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas competentes.

    5) Desde sus competencias, elabore un informe para el caso que usted ha expuesto, considerando todos los elementos de análisis que hemos realizado en este módulo.
    Esta pregunta no la pude conteste por el tiempo que dispuse de la tarea y no he tenido experiencia de como hacerlo me gustaría que me brinde instrucciones sobre como elaborar existen otras fichas para informe para otras instituciones pero nosotros de salud no se cuales serán .
    Lcda. Mercy Zambrano Zambrano
    Manabí- Ecuador

    ResponderBorrar
  104. TRABAJO 2:
    ¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?.
    En el momento de la confirmación de diagnostico y nivel de riesgo de la violencia debemos 1.-Denunciar área legal (emitir un informe del caso (copia de HCL) debidamente firmado por el profesional de salud que le atendió, en el plazo de 48hras como lo establece la ley, y con una copia al/0 director/a de la unidad de salud.
    2.-Elaborar un plan integral de tratamiento individual y familiar.
    3.- Notificar a organismos de protección.
    4.- Solicitar intervención de redes locales de apoyo.
    5.-Realizar un seguimiento interdisciplinario.


    Lcda. Mercy Zambrano.
    Manabí-Ecuador

    ResponderBorrar
  105. Trabajo No. 2
    Pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas que elemento es una condición imprescindible para su solicitud?.
    El de carácter concluyente:
    De acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad se podrán realizar los siguientes exámenes de laboratorio: Biometría hemática y química sanguínea.
    Contenido vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical, Contenido rectal para búsqueda de semen y espermatozoides.
    ADN. Hepatitis B.C y D inicial a las seis semanas, HCG para diagnostico de embarazo.
    De el que no tiene el carácter concluyente como solo con el consentimiento informado de la victima, la muestra de VIH, alcoholemia, y la muestra de búsqueda de droga de abuso en orina y sangre.

    ¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.

    Profilaxis de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y otros.: ITS:
    Ceftriaxona, Azitromicina Metronidazol, AZT, Lamiduvina.
    Profilaxis de las Infecciones de Transmisión Sexual
    Niño/a menor de 8 años Chlamydia Trachomatis
    Eritromicina 50mg/Kg/dìa VO c/6hs por 7 dìas (dosis máxima 500mg c/6hs)
    niños/as y Gonorrea y Sífilis Ceftriaxona 125 mg IM85
    adolescentes (Neisseria gonorrhoeae y Treponema pallidum)
    Dosis ùnica (o cefixima 400mg una sola toma, (nota: desapareciò del País)
    Niño/a mayor de 8 años y adolescente
    Chlamydia Trachomatis Azitromicina 1g VO dosis única Doxiciclina 100 mg por vìa oral por 7 días (no en embarazo)
    Adolescentes Tricomoniasis y vaginosis bacteriana Metronidazol 2g VO dosis única
    Niños/as adolescentes
    Hepatitis B Vacuna Antihepatitis B Si tiene vacunas completas no debe ser vacunado (y si la última dosis recibió dentro de los últimos 10 años)
    Niños/as adolescentes VIH Zidovudina AZT 200 mg VO tres veces por dìa o 106mg/m2 por dosis, tres veces por dìa, por 4 semanas
    Màs Lamivudina 150mg dosis dos veces por día o 4mg/Kg/dosis dos veces al día
    por cuatro semanas O combinación de 300mg de AZT/150mg de Lamivudina dos
    veces por día para adolescentes
    Actualizar vacunas antitetánicas e iniciar vacunación de Hepatitis B, en caso de no
    ser vacunados, y mayores de 2 meses de edad.
    En menores de dos meses, o no vacunados realice profilaxis con gammaglobulina
    estándar y la específica según el caso.
    Prevención del embarazo: la administración de la píldora es antes de las 72 horas sin embargo se puede administrar hasta las 120 horas después de ocurrido el hecho.8pildora de progestina pura, método de yuzpe.
    En la prevención de ITS y VIH: En los adultos.
    Administración de ANTIBIOTICOS ALTERNOS ( CIPROFLOXACINA 500MG VIA ORAL UNICA DOSIS
    AZITROMICINA,1 g.en dosis única ,por vía oral.
    Uso de terapia preventiva debe ser evaluado, en conjunto con la victima o un representante. La profilaxis post exposición no ocupacional a VIH (PPENO).
    Art.447.-El aborto practicado por un medico, con el consentimiento de la mujer o de su marido o familiares íntimos, cuando ella no estuviere en posibilidad de prestarlo, no será posible.
    1.- Si se ha hecho para evitar un peligro para la vida o salud de la madre, y si este peligro no puede ser evitado por otros médicos.
    2.- Si el embarazo proviene de una violación o estrupo cometido en una mujer idiota o demente. En este caso, para el aborto se requerirá el consentimiento del representante legal de la mujer(código Penal).
    Lcda. Mercy Zambrano.
    Manabí-Ecuador

    ResponderBorrar
  106. Maria Estrella (Plan Internacional) Cañar21/11/11, 6:54 a. m.

    1.-No trabajo en una Unidad de Salud, pero a través de la coordinación de trabajo que se establece con estas, he podido constatar que los servicios de salud de un sector donde el 70% de la población es indígena y el restante mestiza, hace unos meses atrás, observe en el momento de la atención médica, no se respetó el turno, se dio prioridad a una persona del área urbana que apenas había llegado a la consulta, sin considerar que la otra persona que esperaba el turno tenía un niño de 5 meses y un tiempo de espera de una hora y media. Actualmente he podido observar que los programas de salud que se implementa en las diferentes áreas van encaminados a dar atención en salud con calidad y calidez a los diferentes grupos atareos con equidad y enfoque de género, sin considerar su condición social, económica o cultura, se evidencia el respeto al parto según la cultura y costumbres.

    2. Plan trabaja en coordinación con el MSP, específicamente con las diferentes unidades de salud, en la promoción de la salud y la prevención, apoyando a la implementación de acciones que contribuyen por ejemplo a la disminución de los embarazos en las adolescentes, a fortalecer capacidades de los garantes, corresponsables y sujetos de derechos en temas relacionados a la violencia de género, intrafamiliar y sexual; así, como el apoyo para la aplicación de la normativa en la atención de casos atendidos en su unidad de salud.

    3.- En las comunidades donde trabajamos hemos podido ver que los casos de violencia hacia la mujer y a la familia (hijos) es por consumo de alcohol y por la alta migración de los jefes de la familia, este rompimiento de la estructura familiar se evidencia en la formación de pandillas, grupos DE ADOELSCENTES HEMOS, que en casos especiales han conllevado al suicidio de adolescentes embarazadas, a que exista una “utilización de la mujer” por parte de algunos hombres con la finalidad de sacarles dinero a cambio de un poco de afecto o compañía.., es doloroso ver estos casos y más cuando hay niños y niñas , adolescentes viviendo solos en una casa de tres pisos (12 y 15 años, la pregunta es son felices????, el dinero llena la falta de amor, afecto y presencia de los padres???, en realidad hay preguntas y las respuestas bastan con ver en sus rostros.


    4.- SI… la aplicación de las normativas de atención en los casos de víctimas de violencia de género, intrafamiliar y sexual debe ser una obligación de todos los profesionales de salud, juna actuación con ética y respetando el juramento que hacemos cuando nos graduamos como profesionales, pienso que no debe haber corrupción en estos casos, actuar siempre frente a la verdad, sin considerar la clase social, condición económica, política o religión, pensando siempre que somos seres humanos con derechos y que no podemos permitir que los culpables queden libres de culpa, sea hombre o mujer, con una correcta aplicación de los protocolos en la atención de una mujer u hombre que fue víctima de una violación de género, intrafamiliar o sexual estaremos contribuyendo a actuar con justicia y con una verdadera equidad de género,

    ResponderBorrar
  107. Pregunta 1 :Qué acciones de promoción y prevención de la violencia de género, intrafamiliar y sexual realizan las unidades de salud? ¿Quiénes las realizan? Describa.
    En la sala de Acogida del hospital de Manta estamos trabajando en la difusión y promoción lo hacemos cada día y en el momento que se lo pueda hacer pero en especial se lo ha socializado con el Servicio Social, los Médicos de la Emergencia, los internos de Medicina. En los diferentes Servicios de salas con el personal Paramédico y los Médicos de cada una de las Salas, quienes lo hacemos el equipo de la salade primera acogida, la coordinadora, el Psicólogo, la trabajadora social, la líder de la Emergencia, la médica del servicio para los discapacitados y yo como medica de la sala de acogida.
    Pregunta 2 :¿Qué acciones en relación con el ámbito legal están obligados a realizar los profesionales de salud en casos de violencia confirmada?
    Estamos llamados a informar a la coordinadora de la sala y ella al director del hospital es decir denunciar los casos de violencia sexual (adolescentes embarazadas menores de catorce años ), para que El lo haga a la justicia.
    Pregunta 3: ¿Qué pruebas de laboratorio tienen el carácter de concluyentes en casos de delitos sexuales y cuáles no tienen el carácter de concluyentes? En el caso de las segundas ¿qué elemento es una condición imprescindible para su solicitud?
    se realizara los siguientes exámenes de laboratorio: Biometría hemática y química sanguínea.
    toma de muestra de fondo de saco vaginal, vulvar y perivulvar para búsqueda de semen y espermatozoides incluyendo moco cervical, conducto anal y rectal para búsqueda de semen y espermatozoides, región perineal.
    pruebas de ADN. Hepatitis B.C y D inicial a las seis semanas, HCG para diagnostico de embarazo.
    De el que no tiene el carácter concluyente como solo con el consentimiento informado de la victima, la muestra de VIH, alcoholemia, búsqueda de drogas de en orina y sangre
    Pregunta 4:¿Qué acciones hacen parte del tratamiento en casos de delitos sexuales en personas adultas y adolescentes en relación con la prevención de embarazos, prevención de ITS y VIH?. En casos de violación nuestro código penal contempla el aborto legal?.
    Profilaxis de Infecciones de transmisión sexual (ITS) y otros.: ITS:
    Hepatitis B Vacuna Antihepatitis B Si tiene vacunas completas no debe ser Actualizar vacunas antitetánicas e iniciar vacunación de Hepatitis B, en caso de no
    En menores de dos meses, o no vacunados realice profilaxis con gammaglobulina
    estándar y la específica según el caso.
    Prevención del embarazo: la administración de la píldora es antes de las 72 horas sin embargo se puede administrar hasta las 120 horas después de ocurrido el hecho.8pildora de progestina pura.

    ResponderBorrar
  108. hola con respectoa la 1er pregunta sobre la ruta a segir tenemos Entervista clinica: Consta de la Acogida y esta se refiere al buen recibimiento que se la da a la victima a escuchar, sanar y responder a la demanda.
    Valoracion Biomedica y psicologica: realizar examen fisico examen psicologico para ver el grado de afectacion de su salud mental.
    averiguar situacion economica de del hogar;etc
    Valoracion de la situacion de violencia osea el tipo de violencia fisica o psicologica, tiempo, frecuencia e intensidad de los hechos violentos; Comportamiento de la persona agresora dentro de la familia, trabajo y en la sociedad; eXAMINAR A LA VICTIMA EN QUE FASE DEL CICLO DE VIOLENCIA SE ENCUENTTRA.
    Valoracion del nivel de Riesgo de la violencia:Se evalua a la persona afectada la probabilidad de sufrir Riesgo ella y sus hijos.
    Una vez valorados estos 4 puntos y confirmados la sospecha de violencia el personal de salud a partir de este momento desarrolle una importante labor de información,atención, y seguimiento enviara a a la autorida judicial un informe del caso (Copia de H.C) en el plazo de 48h con copia al director de la unidad de salud.

    ResponderBorrar
  109. 2da pregunta tipos o formas de violencia que se identifican son: Violencia Fisica, como indcador clinico tenemos: cefaleas,heridas, laceraciones,,dolr pelvico cronico,lesiones de senos,abdomen,genitales, malnutrición y anemia;Violencia Psicologicas:Como indicador tenemos abandono,sentimientos de soledad,falta de afecto,desvalorizacion,descuido de su salud ,agresividad,despojo de sus propiedades Violencia Sexual: COMO INDICADOR tenemos temor a las relaciones sexuales, disminución del libido,frigides,disparreunias, repulsion a la pareja.

    ResponderBorrar
  110. 3era pregunta:Estos aspectos radicaria en el trabajo conjunto entre prestadores de salud ,actores comunitarios y una amplia parfticipación de gobiernos locales , oraganizaciones comunitarias,asociaciones,servicios de justicia,educación, grupo de mujeres,etc.
    4ta pregunta:LOS PROCEDIMEINTOS A SEGUIR SERIAN
    una vez confirmada el caso de violencia fisica y psicologica q ponga en riesgo la vida de la persona se enviara a la autoridad judicial competente un informe del caso(Copia de H.C) debidamente firmado por el profesional de salud q la atendio en plazo de 48h y con copia a la directora de3 la unidad de salud.

    ResponderBorrar
  111. 1. refiriendome a la primera pregunta a travéz de un ejemplo, una usuaria acude al SCS para recibir su ampolla en calidad de contrabando, pues su esposo no se lo permite según el el hecho de tener mas hijos lo hace aparecer como un ¨macho¨)ya tienen 5 hijos) la senora opta por hacerlo a escondidas por temor a que la abandone junto a sus hijos. Aquí se evidencia el machismo , la autoridad y la baja autoestima de la mujer que siente que su vida le pertenece a otra persona.
    2, hasta ahora no como un programa , mas bien dentro del programa escolar forma parte de las charlas educativas la detección de alertas de violencia y se estimula a comunicarlas y a evitarlas dentro de lo que mas puedan.
    3. los adolescentes lo que mas refieren es la observación de violencia entre sus padres y la sumición familiar ante la ¨autoridad del padre que es el que trabaja según el¨, los patrones de crianza que aún no les permite opinar en la casa es otra situación.
    4Claro que si, es necesario hacerlo , el respeto a los derechos de las personas y el conocimiento de los protocolos existentes para la atención a víctimas de violencia de género intrafamiliar y sexual .

    ResponderBorrar